El próximo lunes 31
de agosto se realizaría la elección de la nueva directiva del
Centro Comercial e Industrial de Lavalleja (CCIL), a pedido de la
actual directiva que preside Fabián Rodríguez, junto a Tomás Casas
(vicepresidente), Alberto Acosta (tesorero) y una larga listas de
integrantes. Aseguró Rodríguez a Primera
Página que ya habría varias
listas formándose, “pero aún faltan varios días, no se han
presentado aún, la idea es hacer la elección el mismo día”. Se
vota en la sede del CCIL, y votan todos los socios.
“YO NO”
Rodríguez no encabezará
ninguna lista. “Yo no voy a estar, voy a transitar otra etapa,
volcarme más hacia la perspectiva comercial y gremial, trabajar más
en contactos con la Cámara de Comercio, capacitar a los
comerciantes, es muy valioso eso, y vendrán otros compañeros que
van a seguir trabajando por el CCIL”.
BUSCAR EL EQUILIBRIO
Consultado Rodríguez como
ha sido la experiencia de presidir el CCIL, manifestó que “ha sido
buena, hemos tratado de equilibrar el centro desde la administración
y del manejo de las finanzas, eso se logró, vamos a dejar un
superávit. Respecto a la parte social hubo una inserción
importante, el centro acompañó mucho, la mayoría de los apoyos no
se hicieron públicos, otros sí, como es el trabajo con la Fundación
Pérez Scremini. Otra parte es la capacitación, se trabajó en temas
de costo, de atención al cliente. Y se ha buscado adquirir fortaleza
a través de ADM (Asociación de Dirigentes de Marketing del
Uruguay), de la Universidad de la Empresa, que son contactos que
generan viabilidad para que la gente pueda estudiar. En la parte
gremial se ha trabajado, pero es muy difícil en Minas aglutinar a
los comerciantes, es algo que nuestra directiva sintió, falta
generar estímulos para reunirlos, y que se busquen salidas conjuntas
a los problemas. Debo reconocer que la situación del país venía
tranquila, eso generó quietud, hubo una cierta estabilidad económica
hasta hace poco, pero ahora cuando empezaron los vaivenes, es que se
busca caminos para salir lo mejor posible”.
EL PESO DEL ESTADO
Al señalarle que el peso
del estado a través de los servicios y los impuestos, es bastante
perjudicial para el comerciante, y que los termina pagando el
consumidor, Rodríguez señaló que días atrás estuvo en una
reunión de la Cámara de Comercio, donde estuvieron los 19
presidentes de los centros comerciales del país, “donde quedó muy
claro lo que es el interior y la capital del país, así como lo que
se vive en cada departamento, o en cada región, hay una idea de
regionalizarnos con Maldonado y Rocha, que son gente que está
trabajando muy bien. Y ahí también quedo demostrado cuánto abruma
al comerciante el peso del estado. ¿A qué comerciante no le
gustaría tener más empleados? Pero no puede porque cuesta mucho
tener un empleado, y si se invierte en ese empleado en capacitación
se hace muy difícil.
Fabián Rodríguez
continuó expresando que “tenemos la realidad tan diferente de un
departamento a otro”. “Los que son frontera están en una lucha
constante con el contrabando, con los precios de los combustibles,
muchas cosas. Y el peso del estado está siempre”. Aseguró que la
realidad de Lavalleja es que “hay poco emprendimientos, no hay
canales de desarrollo, ni de estructura para motivar el emprendedor,
de cómo invertir, cómo buscar capitales, cómo reinvertir, tener
información y nosotros acá no tenemos infraestructura para hacer
eso. Se nos prometió por parte de la Cámara de Comercio tener
información para poder trabajar”.
AQUEL SHOPPING
Sobre el Shopping Terminal
Sierras Blancas, que se iba a construir en Minas, el CCIL realizó un
estudio de impacto económico-comercial y social. Rodríguez dijo que
“más allá que nos enteramos tarde, no se consultó al centro para
nada, Marcelo Aiub, que era el presidente anterior habló conmigo, y
convenimos que había que hacer ese estudio. Se hizo, tuvo los
resultados. El CCIL tenía fortalezas que generaban seguridad a
nuestra institución de que podíamos manejarnos bien, pero solicité
que este tipo de emprendimientos -que tiene un impacto tan fuerte en
una economía tan chica como es la economía de Minas- tendría que
haber tenido un período inductivo, o sea ir entrando y acompasando
lo que es la matriz comercial instalada con la nueva matriz que es un
shopping. Primero debieron en esa inducción tratar con los
comerciantes, ser abiertos y explicar por qué instalar un shopping
acá”.
TODO CAMBIA
Rodríguez señaló que
“estamos viviendo en un mundo de transformaciones rápidas, cuando
vinieron los supermercados o grandes superficies fue muy fuerte, pero
la globalización es así, y llegó eso y se adaptó, y vendrán
otras y se adaptarán y sino quedarán afuera, pero no se pueden
parar. El comerciante siempre tiene que tener la mirada más
adelantada de lo que está sucediendo hoy. Te doy ejemplos, el avance
de internet, muchísimas de las ventas se hacen por ese sistema. Otro
es el uso de las tarjetas, y la ley de bancarización, se encierran
los derechos con cierta movilidad, pero ahí está encerrado y eso no
lo veíamos venir y ya está instalado. Tampoco los ciudadanos en
general están preparados para estos cambios, no saben usar las
tarjetas. No es muy buena la tarjeta si no te sabes administrar, la
tarjeta invita a comprar. ¿Por qué una persona tiene tres o cuatro
tarjetas? La administración financiera es también parte de la
educación, se debe dar desde la escuela, tienen que saber cómo se
administra una familia, sus costos, sus gastos, sus ingresos y
egresos, que todo eso no es porque sí. Porque después ese hombre o
esa mujer va a estar al frente de su vida, y después de su familia y
tiene que saber manejarse bien”.
0 comentarios :
Publicar un comentario