lunes, 2 de diciembre de 2024

Barrio Olímpico Campeón Minuano por decimosegunda vez

Fotos Gentileza de Pablo Gutiérrez Ferrada
* Fue el equipo más regular de la temporada y se quedó de forma merecida con el Campeonato Minuano 2024 “Waldemar Martínez”

Especial por Gonzalo Martínez

Justa consagración del Club Atlético Barrio Olímpico, que logró imponerse ante su similar de Lavalleja por tiros penales, tras igualar sin goles en los noventa minutos. Cerca de seiscientos espectadores se dieron cita en la “Bombonera Roja”, escenario del Club Estación, para un partido decisivo en la temporada. En líneas generales, el encuentro fue parejo, con alternancias en el dominio del juego y la posesión del balón. Tal como se preveía, se dio un partido sumamente disputado en todos los sectores de la cancha. Lavalleja generó más oportunidades de gol que su rival, sin embargo no pudo concretarlas y se enfrentó a una gran solidez defensiva de Barrio Olímpico. La actuación del guardameta “franjeado”, Braian Aguirre, fue absolutamente determinante para la igualdad a cero en el marcador. Lavalleja intentó por todos los medios, pero por momentos también le faltó generación de juego y no se vio una abrumadora superioridad futbolística sobre Barrio Olímpico. Tras empatar cero a cero, se procedió a la ejecución de penales. En ese rubro Barrio Olímpico fue más eficaz, convirtiendo los cinco penales ejecutados. De esa manera, “la franja roja” volvió a quedarse con un nuevo Campeonato Minuano. La alegría fue desbordante en los jugadores, cuerpo técnico, dirigentes y parciales “frajeados”. Barrio Olímpico logró su decimosegundo Campeonato Minuano de forma merecida, sobre todo por una campaña arrolladora en el torneo Clausura, la cual le permitió adjudicarse la tabla Anual. Fue el equipo más regular, los números son elocuentes. Ante su rival directo en busca del título - Lavalleja Fútbol Club -, se enfrentó en tres oportunidades en el certamen: empató en dos ocasiones y ganó en una. De la mano de Pablo Alonso, un entrenador de nivel y mucha experiencia, Barrio Olímpico es Campeón Minuano otra vez. Alonso es el artífice de la conquista “franjeada”, transmitiendo tranquilidad en momentos de dificultad, y sembrando una mentalidad ganadora en sus dirigidos. El Campeonato Minuano 2024 “Waldemar Martínez” es de Barrio Olímpico, la copa está en las vitrinas de “la franja roja”. ¡Salud, campeones!


BARRIO OLÍMPICO 0 (5) – LAVALLEJA 0 (3)

Cancha: Club Estación.

Árbitros: Alejandro Montanelli, Rafael Hernández y Maximiliano Gutiérrez. Cuarto árbitro: Emanuel Pardo.

Barrio Olímpico (0): Braian Aguirre, Matías Píriz, Eduardo Mieres, Ignacio Moreira, Agustín Gimeno, Facundo Salvarrey, Martín Goñi, Ángelo Andreoli, Santiago Hernández, Darío Casañas, Gabriel Chaine. D.T: Pablo Alonso.

Lavalleja (0): Diego Torres, Luis Buzón, Mauricio Capricho, Rudy Viera, Osvaldo Vázquez, Federico Serrón, Mateo Díaz, César Martínez, Jonathan Pérez, Marcelo Martínez, Andrés Berrueta. D.T: Gerardo Cano.

Ingresos: 28’ Samuel Sena por Ignacio Moreira, 45’ Leandro Villar por Ángelo Andreoli, 60’ Agustín Trabuco por Santiago Hernández, 85’ Facundo Silva por Darío Casañas (BO); 70’ Emiliano Suárez por Federico Serrón, 70’ Mario Amorín por César Martínez, 90’ Germán Fernández por Osvaldo Vázquez (L).

Amarillas: 51’ Darío Casañas, 67’ Martín Goñi, 79’ Agustín Trabuco, 80’ Braian Aguirre (BO).

Rojas: 90+3’ Rudy Viera, 90+4’ Gerardo Cano (L).

* Nota: Luego de la igualdad en los noventa minutos se procedió a la ejecución de tiros penales, con victoria de Barrio Olímpico por cinco a tres.

DEFINICIÓN POR PENALES: BARRIO OLÍMPICO 5 – LAVALLEJA 3

Barrio Olímpico (5): Martín Goñi (convirtió), Gabriel Chaine (convirtió), Facundo Silva (convirtió), Samuel Sena (convirtió) y Matías Píriz (convirtió).

Lavalleja (3): Marcelo Martínez (convirtió), Emiliano Suárez (convirtió), Mario Amorín (erró) y  Mauricio Capricho (convirtió).








Estos son los nuevos Campeones Minuanos

Club Atlético Barrio Olímpico

Fundación: 15 de enero de 1939.

Campeón Minuano en los años: 1956, 1957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1976, 1981, 2004, 2013, 2019, 2024.

Comisión Directiva

Presidente Pablo Juri, vicepresidente José Gallo, secretaria Natalia Lezcano, pro secretario Marcelo Torres, tesorero Diego Pereira, pro tesorera Cecilia Martínez. Vocales: Guzmán Cubas, Liber Ferreira y Gimena Gomendio.

Delegados ante la Liga Minuana: Ramón “Chucho” Lescano, Abelardo Muníz y Fabián Barnales.

Cuerpo técnico – temporada 2024

Pablo Alonso (Director Técnico). Marcelo Bayarres (Preparador Físico), Sebastián Almandos (Entrenador de Arqueros), Agustín Camargo (kinesiólogo), Pablo Velázquez equipier.

Plantel de jugadores – temporada 2024

Braian Aguirre, Ángel Sotelo, Renzo Voltolini, Matías Píriz, Fabián Gutiérrez, Eduardo Mieres, Ignacio Moreira, Kevin Fernández, Agustín Gimeno, Maximiliano Cartalla, Gonzalo Ferrari, Ignacio Marmo, Ángelo Andreoli, Santiago Hernández, Facundo Salvarrey, Samuel Sena, Facundo Silva, Nahuel Aldao, Martín Goñi, Franco Agostini, Gabriel Chaine, Emiliano Lavega, Agustín Trabuco, Darío Casañas, Mariano Hernández, Leandro Villar, Joaquín Melgar, Luciano Palavecino, Valentín Amaya, Gabriel Lujambio.


CAMPEONATO MINUANO 2024 “WALDEMAR MARTÍNEZ”
 Club Atlético Barrio Olímpico – Campeón Minuano
Torneo Apertura - “Nelson Ramírez”
Primera fecha
Las Delicias 2 – Barrio Olímpico 2
Goles: 31’ Samuel Gómez, 35’ Andrés Matías (LD); 73’ Agustín Gimeno, 90+5’ Kevin Fernández (BO).
Segunda fecha
Barrio Olímpico 1 – Sportivo Minas 1
Goles: 8’ Devaris Rossi (SM); 83’ Darío Casañas (BO).
Tercera fecha
Barrio Olímpico 1- Lavalleja 1
Goles: 45+1’ Ignacio Moreira (BO); 90+3’ Marcelo Martínez (L).
Cuarta fecha - Etapa libre
Quinta fecha
Olimpia 0 – Barrio Olímpico 3
Goles: 35’ Gabriel Chaine, 45’ Santiago Hernández, 49’ Ángelo Andreoli (BO).
Sexta fecha
Barrio Olímpico 2 – Nacional 2
Goles: 35’ Santiago Hernández, 43’ Gabriel Chaine (BO); 62’ Fabricio Fungi, 90+3’ Jonathan Gutiérrez (N).
Séptima fecha
Barrio Olímpico 4 – Lito 2
Goles: 56’ y 60’ Agustín Trabuco, 50’ Martín Goñi, 64’ Facundo Salvarrey (BO); 4’ Brayan Velásquez, 80’ Yonathan Silva (L).
Octava fecha
Granjeros 1 – Barrio Olímpico 2
Goles: 5’ Johan  Silvera – en contra -, 14’ Martín Goñi (BO); 42’ Martín Pintos (G).
Novena fecha
Estación 2 – Barrio Olímpico 0
Goles: 16’ Carlos Mezoña, 63’ William Ballardo (E).
TORNEO APERTURA: Barrio Olímpico terminó en la cuarta posición, a siete puntos de Lavalleja que obtuvo el título.

 
Torneo Clausura – “Abel Estévez”
Primera fecha
Granjeros 1 – Barrio Olímpico 2
Goles: 78’ Ignacio Moreira, 84’ Gabriel Chaine (BO); 22’ Samuel Sena – en contra – (G).
Segunda fecha
Sportivo Minas 0 – Barrio Olímpico 3
Goles: 8’ y 50’ Gabriel Chaine, 27’ Agustín Trabuco (BO).
Tercera fecha
Barrio Olímpico 1 – Estación 0
Gol: 82’ Gabriel Chaine (BO).
Cuarta fecha
Barrio Olímpico 3 – Granjeros 0
Goles: 10’ y 67’ Santiago Hernández, 87’ Gabriel Chaine (BO).
Quinta fecha
Barrio Olímpico 4 – Sportivo Minas 1
Goles: 22’ Agustín Trabuco, 33’ Gabriel Chaine, 67’ Ignacio Moreira, 82’ Matías Píriz (BO); 83’ Bruno Díaz (SM).
Sexta fecha
Estación 1 – Barrio Olímpico 0
Gol: 74’ Maico Modino (E).
SEMIFINAL DEL CLAUSURA: Barrio Olímpico 2 – Lavalleja 1
Goles: 53’ Gabriel Chaine, 67’ Eduardo Mieres (BO); 43’ Santiago Suárez (L).
FINAL DEL CLAUSURA: Barrio Olímpico 2 – Estación 1
Goles: 75’ Ignacio Moreira, 90+7’ Agustín Trabuco (BO); 90+8’ Adolfo Liesegang (E).
TORNEO CLAUSURA: Barrio Olímpico, luego de una campaña arrolladora, logró el torneo Clausura. Además, por su buena sumatoria de puntos, también ganó de atrás la tabla Anual.

 
SEMIFINAL DEL CAMPEONATO MINUANO
Barrio Olímpico 0 – Lavalleja 0
* Nota: Por penales ganó Barrio Olímpico, cinco a tres, y se adjudicó el Campeonato Minuano 2024.
DEFINICIÓN: En la semifinal, se enfrentaron los ganadores del torneo Apertura (Lavalleja) y Clausura (Barrio Olímpico). Los “franjeados” ganaron el partido semifinal, y automáticamente se coronaron Campeones Minuanos ya que lograron la tabla Anual.
 
BARRIO OLÍMPICO
Partido jugados: 17
Partidos ganados: 10
Partidos empatados: 5 
Partidos perdidos: 2
Goles a favor: 32
Goles en contra: 16
 
GOLEADORES
Gabriel Chaine 9
Agustín Trabuco 5
Santiago Hernández 4
Ignacio Moreira 4
Martín Goñi 2
Eduardo Mieres 1
Facundo Salvarrey 1
Matías Píriz 1
Agustín Gimeno 1
Ángelo Andreoli 1
Kevin Fernández 1
Darío Casañas 1
Johan Silvera, de Granjeros para Barrio Olímpico, en contra.


(Fotos Gentileza de Pablo Gutiérrez Ferrada)

 

Cerro Arequita y su entorno ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

BAJO LA CATEGORIA DE PARQUE NACIONAL

El Cerro Arequita y su entorno, ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente bajo la categoría de Parque Nacional, transformándose en el área número 20 bajo esta medida de protección ambiental.

Ubicada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Minas, el área cuenta con 560 hectáreas de predios bajo administración pública y otras superficies de dominio fiscal con características paisajísticas, geológicas y culturales especiales.

La zona, símbolo de las sierras de Minas, es de particular importancia por su “singularidad geomorfológica, la presencia de especies y hábitats que resultan prioritarios para la conservación, entre los que se destacan especies endémicas y ecosistemas amenazados, con especial acento en la protección de los recursos hídricos”, según establece el Decreto que habilita su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El área ingresada no sólo incluye al cerro Arequita y el cerro de los Cuervos, referentes del departamento de Lavalleja, sino que también, en su superficie se encuentran las nacientes del río Santa Lucía una de las principales fuentes de agua dulce. En esta cuenca, que abastece de agua potable a más de la mitad de la población del país, el Ministerio de Ambiente viene implementando diversas medidas de protección en el marco de la política nacional de aguas.

Se trata de uno de los territorios distintivos del departamento por la belleza de su paisaje natural, por contar con cerros de origen volcánico de gran valor geológico y geomorfológico, además de ecosistemas característicos de nuestro territorio como los pastizales, humedales y bosques que la convierten en una zona de atracción turística.

Uno de los espacios destacados en el área es el bosque de los ombúes con más de 700 ejemplares de esta especie, un fenómeno poco frecuente en la naturaleza.

El Cerro Arequita y su entorno es un lugar lleno de historia y de mística que a partir de ahora se incorpora al Sistema, una herramienta del Ministerio de Ambiente fundamental para conciliar el cuidado del ambiente -en particular de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y elementos culturales- con el desarrollo económico y social del país, apostando a generar oportunidades para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto.

 (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)

La diferencia departamental entre las fórmulas presidenciales fue de 8.947 votos

ESCRUTINIO DEPARTAMENTAL DE VALIDACIÓN DE VOTOS

La Junta Electoral de Lavalleja realizó el escrutinio departamental, validando 847 votos observados, todos aceptados. Según la información recogida por Primera Página, Álvaro Delgado y Valeria Ripoll obtuvieron 26.449 votos, mientras que la fórmula Yamandú Orsi-Carolina Cose lograron 17.502 sufragios, registrándose una participación del 91,30% del electorado departamental.

Cabe consignar, que pasadas las elecciones nacionales, los votantes pueden justificar su ausencia por enfermedad, viaje u otros motivos a través de la web de la Corte. Tienen 30 días tras regresar al país y pueden evitar multas si presentan los certificados correspondientes. Finalmente, el organismo advierte que los Partidos Políticos deben realizar Convenciones antes del 15 de febrero.

 

ESCRUTINIO DEPARTAMENTAL

En charla exclusiva con Primera Página, Daniel Santos, jefe de la oficina departamental de la Corte Electoral, explicó que con la asistencia de los funcionarios de la Oficina Electoral, la Junta Electoral “realizó el escrutinio departamental, que trata de abrir las Urnas una por una, estudiar el contenido de cada una, también de cómo trabajó esa Comisión Receptora de Votos, ese presidente, secretario y vocal y se estudian los votos que fueron anulados. Si en ese caso fueron mal anulados, la Junta Electoral tiene la potestad de validarlos. Se saca el sobre de votos observados (sobre azul), se extrae la hoja de identificación y se resguarda con el voto observado para preservar el secreto del mismo. Esa hoja de identificación es la que estudiamos si la persona que votó observado, por discapacidad motriz, o de sede rural a sede rural que se podía votar observado”.

Además, mencionó que “nos fijamos si la Comisión Receptora de Votos (CRV) recibió ese voto, y acá se fija si realmente figuraban en el padrón y estaban habilitados, y por qué causal fue que fue observado, que no esté fuera del padrón.”

 

VALIDACIÓN

Confirmó que los 847 votos observados estudiados “fueron validados en su totalidad, no hubo rechazados. Después se terminó de abrir las 144 urnas del departamento de Lavalleja, no hubo ningún inconveniente en ninguna de ellas, salvo algún voto mal escrutado que pasa en todas las elecciones. Es común que la CRV en la noche de la elección, ante el cansancio, la presión de los delegados, también el poco tiempo que tiene, y el deseo de terminar lo antes posible, se puede equivocar. Las causales de anulación del voto son cuatro, están en la ley 78.12, son las mismas de siempre, y puede haber una diferencia, de decir que esto es en blanco y anulado. Por lo tanto, los normales, comunes y corrientes”.

Expuso que después “se pasa a la validación de los votos observados, que es un trabajo que vamos con una planillita y chequeamos sobre por sobre y sí se extrae el sobre amarillo para seguir protegiendo ese voto y los 847 van a una urna”.

 

NÚMEROS FINALES

Santos comentó que ahí “se saca el sobre y se pierde la identidad del votante porque en el sobre azul está el nombre apellido, la causal cívica y la causal por qué votó observado. Posteriormente, el último trámite que se hace, fue lo que arrojó los números finales y es abrir los 847 votos observados que arrojó la cifra de 17.502 para la fórmula Yamadú Orsi-Carolina Cose, para Álvaro Delgado y Valeria Ripoll 26.449 votos. Votos en blanco 916, sobres con hojas anuladas 1.479 y votos observados rechazados no hubo ninguno. Los votantes en total fueron 46.346, en un total habilitado de 50.761, que representó el 91,30%. En octubre votaron poco más de 48.000 que representó un 93%”. “Comparado con octubre a noviembre bajo un poquito la votación”, acotó.

 

JUSTIFICACIÓN, MULTA Y CONVENCIONES DEPARTAMENTALES

Relató que después de terminar la elección nacional, primera y segunda vuelta, “empezamos con la justificación del voto, de la no admisión del voto, que es por enfermedad o por viaje. Lo pueden hacer a través de la web de la corte. Entran al sitio con un certificado médico, un timbre profesional de $ 150 y lo suben por la causalidad de enfermedad. Quienes estuvieron fuera del país y regresaron, tienen 30 días a partir de la fecha de regreso al país para justificar su voto, a través del pasaporte, del certificado de la Dirección General de Migraciones (DNM). Aquel que no se pudo trasladar por distintos motivos o ese día estaba en el servicio de alguna empresa o algo así, le va a estar dando un certificado y va a subir ese certificado a la web. En ese sentido, sabido es que estamos cerca de fin de año y probablemente muchos uruguayos vienen a ver a su familia, y están dentro de los 30 días para justificar el voto (radicación en otro país) entonces, a partir de la llegada tienen 30 días para justificar. Aquellos que no justifiquen por supuesto que van a tener que pagar la multa, que es 1 Unidad Reajustable (UR), que está fijado en $ 1.740. Los funcionarios públicos o profesionales recibidos en la Universidad de la República (UR), pagarán el doble del importe”.

En el final Santos recordó que si bien ya hubo algunas Convenciones Departamentales (CD), “hasta el 15 de febrero los partidos políticos tienen tiempo para hacer la Convención Departamental para elegir él o los candidatos a la Intendencia”.

Por unanimidad, Asamblea General Ordinaria de ADEOM aprobó Memoria y Balance

TAMBIÉN ANALIZÓ PROCESO DE CONCURSOS, ASCENSOS, PRESUPUESTACIONES Y NUEVAS CONTRATACIONES

La Comisión Directiva de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) de Lavalleja, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto, convocó a Asamblea General Ordinaria para analizar la Memoria y el Balance de la institución. En ambos casos, la asamblea se pronunció de manera afirmativa y por unanimidad. El tercer punto del Orden del Día refirió a “Concursos, ascensos, presupuestaciones y nuevas contrataciones”, tema en el cual los integrantes de la Directiva plantearon la situación actual, el proceso llevado a cabo recientemente, y compartieron el posicionamiento que elevarán a la administración municipal sobre estos asuntos trascendentales para los trabajadores municipales.

El encuentro se efectuó en la sede sindical (Héctor Leis 964). La convocatoria realizada por la Comisión Directiva del sindicato establecía: “Te esperamos para seguir construyendo nuestro futuro. Solo juntos haremos que las cosas sucedan”.

 

BALANCE

Previo al informe presentado por el tesorero Sergio Pérez, se conoció la evaluación realizada por la Comisión Fiscal referente al Balance presentado. Héctor Quintana manifestó que “toda la documentación a la que accedimos, la cual analizamos como corresponde, las boletas, absolutamente todo está en regla. De parte de la Comisión Directiva se mostró en todo lo que se ha gastado, en qué se ha invertido el dinero del sindicato y en mi opinión todo está en perfectas condiciones. El dinero se está empleando en provecho de la gente, de ADEOM en su conjunto, junto con el dinero que está depositado en el Banco”.

En el mismo sentido se pronunció Luis Franco, también integrante de la Comisión Fiscal: “Estoy de acuerdo con Quintana, no encontramos ninguna anomalía, de todos los gastos existentes fueron presentadas las boletas correspondientes, los comprobantes. Todo está a la vista”, resaltó.

Sergio Pérez, tesorero de la Comisión Directiva de ADEOM Lavalleja, compartió un detallado informe acerca de cómo el sindicato ha invertido el dinero que administra la institución. “Nos hemos ajustado a lo referente a boletas oficiales. A modo de ejemplo, anteriormente comprábamos muchos artículos en un comercio de la zona y ahora, para tener un respaldo mayor, lo hacemos en lugares más oficialmente establecidos como forma de ir regularizando y mejorando la gestión en cuanto a la transparencia”.

A su vez, se ha decidido implementar “una serie de ahorros en la compra de diversos artículos y servicios. Son cosas pequeñas, pero que terminan influyendo en el presupuesto mensual y sirven para organizarnos y para cuidar de mejor modo las finanzas del sindicato”.

Informó que los gastos mensuales de mantenimiento de las instalaciones, entre luz, agua, internet, productos de limpieza “ronda los 60 mil pesos”, más allá de que “hay meses puntuales en los cuales esa cifra aumenta, como ocurrió con el cambio del piso en la planta baja de nuestra sede”.

“Se compraron freezers, se equiparon las nuevas instalaciones y en el Banco, hoy en día, hay 1.449.570 de pesos uruguayos.  El sindicato se mantiene sin deudas, ni del terreno adquirido en forma anticipada en relación a los plazos previstos en primera instancia, ni de ninguna otra índole”.

Pérez refirió también al posicionamiento de la actual Comisión Directiva: “Hay gastos importantes que nosotros visualizamos como inversiones, como el momento de la entrega de canastas, ya sea de útiles de estudio como las de fin de año”.

 

MEMORIA

En ese segmento de la asamblea, integrantes de la Comisión Directiva junto a los afiliados al sindicato repasaron avances registrados, se refirieron a las recorridas y asambleas sectoriales realizadas tanto en Minas como en el interior del departamento, se pronunciaron en torno a la renovación dentro de la organización sindical, a la carrera funcional y a las estrategias a seguir, entre otros temas.

“Esto no es de entregarse, debemos seguir hacia adelante”, exhortó Sergio Charquero. Consideró que “hemos avanzado mucho y tal vez todo ha sido muy rápido, lo que ha hecho que algunas personas se hayan olvidado desde dónde veníamos. Hay algunos desmemoriados. Debemos mirar el vaso medio lleno y no el vaso medio vacío. Y cuando hay quienes no tienen memoria, nosotros debemos hacerles acuerdo”.

“Debemos ser autocríticos. En nuestra lucha no pueden entrar ni el miedo ni la comodidad. Me alegro cuando alguien tiene un auto mejor que el mío, pero todo ha sido fruto de la lucha. Me parece que no hemos logrado generar conciencia en la dimensión que corresponde. Porque, cuando presupuestan a un compañero y a otro no, lo primero que se hace es salir corriendo hacia el comité y echarle la culpa a ADEOM. ¡Y ADEOM no contrata a nadie! Debemos ser honestos con nosotros mismos y tener memoria y conciencia. Estamos en el debe en algunas cuestiones. Somos humanos y nos equivocamos, nadie es perfecto, pero hemos avanzado, tenemos instalaciones preciosas, a pocas cuadras del centro de Minas, ADEOM Lavalleja ha crecido patrimonialmente, tenemos una radio y debemos valorar estos avances como corresponde”.

En el marco de la autocrítica, Daniel Urquiola, valoró el aporte realizado por todos quienes hicieron uso de la palabra durante la asamblea. “Este es un mojón dentro de una extensa carrera. Estamos convencidos que esta Directiva cuenta con un gran apoyo de la mayoría de los compañeros. Veníamos de asambleas muy grandes. En mi caso, como presidente, y los demás compañeros de la Directiva de igual modo, me siento con un gran respaldo de la mayoría de los compañeros. Basta con apreciar la manera en la que nos reciben en todos los sectores de trabajo. Dialogamos y discutimos con los compañeros siempre en el marco del respeto. En todas las recorridas donde hemos estado se reconoce al sindicato como gestor de una cantidad de logros, que la vida del trabajador municipal y de su familia serían distintas y bastante más tristes si no hubiera un sindicato conquistando todo lo que ha conquistado hasta el momento. Aquí no hay nadie derrotado. La lucha del movimiento obrero es caer y levantarse todos los días”, definió Urquiola.

 

CONCURSOS…

“Debemos apuntar a donde tenemos mayores dificultades. El de los concursos fue un proceso exitoso y ojalá que las compañeras y los compañeros de ese escalafón (administrativo) defiendan con uñas y dientes para que en esta Intendencia nunca más se haga un concurso que lo organicen los intendentes y sus amigos, que siempre lo realice la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) o un tercero. Nosotros tenemos la responsabilidad de llegar con el mensaje de que esa posibilidad se defiende acá, porque fuimos nosotros los artífices de que ello ocurriera”, dijo sobre el tema Daniel Urquiola.

Sobre otros escalafones (servicios, obrero, especialistas, profesional) “hubo ascensos, presupuestaciones, contratos y en recorridas expresamos nuestras perspectivas”.

Ante una consulta puntual, Fernanda Correa aclaró que, dentro de este proceso, ADEOM “participó en el Tribunal de Calificaciones y en el de Alzada, al igual que en el concurso a través de la propuesta de que el mismo fuera realizado por la Oficina Nacional del Servicio Civil. Se acordó que las presupuestaciones, los ascensos y las contrataciones fueran en el orden que quedaban establecidas las calificaciones, es decir que el sistema fuera lo más transparente posible, estableciéndose una lista de prelación”.

En ese sentido reconoció que “hubo situaciones que no fueron las ideales, producto de la subjetividad que puede haber en el proceso de calificaciones, que es lo que termina generando las contrataciones”. En relación concreta a la labor del Tribunal de Alzada, “consideramos que no era la forma en la que los trabajadores efectivamente podían defenderse de las calificaciones que les podían haber asignado ya que la normativa nos dejaba desamparados porque contábamos con un veedor frente a tres integrantes de la administración en cada una de las instancias”. Ante lo expuesto, Correa remarcó la importancia de trabajar en la reforma del Estatuto del Funcionario Municipal en lo referente a las calificaciones y a la conformación y al procedimiento empleado en los diferentes tribunales: “La participación de ADEOM fue a través de estar presente como veedor en los procesos que desembocaron en las presupuestaciones y en los ascensos”.

ADEOM Lavalleja no está de acuerdo con el vigente proceso de calificaciones, considera que los ítems que lo integran deben ser cambiados y que el concepto de la antigüedad debe tener el peso que corresponde.

 

Walter Tournier, Morosoli de Oro 2024

SE REALIZÓ LA ENTREGA ANUAL DE LA FUNDACIÓN LOLITA RUBIAL

El cineasta uruguayo Walter Tournier, reconocido ya internacionalmente, recibió el sábado por la noche el Premio Morosoli de Oro que otorga anualmente la Fundación Lolita Rubial, en una gala realizada, como ya es tradicional, en el Teatro Lavalleja de Minas, que tuvo como presentadores a los comunicadores Aldo Silva e Isabel Jorge.

El acto fue abierto poco después de las 20 horas, luego de una presentación musical de Diego Martino y Guzmán Mendaro del grupo Hereford -que también fue premiado por su trayectoria- por el secretario general de la fundación, gustavo Guadalupe, en un breve discurso.

Guadalupe recordó que la Fundación Lolita Rubial comenzó a entregar estos premios en el año 1995, de manera de promover “la educación, la investigación y la innovación como herramientas imprescindibles para construir el Uruguay del futuro, propiciando una cultura de y para la paz basada en la libertad, la democracia, el republicanismo y el respeto irrestricto de las diferencias”. 

Por otro lado, recordó que vivimos en un mundo en el que desarrollan simultáneamente más de 50 conflictos bélicos, en un siglo “mucho más violento que el pasado siglo XX”. En los conflictos actuales, agregó, mueren diariamente “civiles inocentes”, cosa que al parecer “a nadie le importa”.

Por otro lado Guadalupe destacó además las elecciones realizadas en nuestro país en octubre y noviembre, y celebró que la de nuestro país es considerada “la segunda democracia plena de las Américas luego de Canadá y la 14ª democracia plena en el mundo”. “Sin embargo, esto, que es sumamente importante, no es suficiente porque somos un país que produce alimentos para más de 30 millones de personas y tenemos el 20% de niños y adolescentes debajo del nivel de pobreza que no pueden alimentarse; es una vergüenza para todo lo que estamos acá y como sociedad”. 

Por otro lado, remarcó que cada año nacen menos niños respecto a la cantidad de personas que fallecen, y que los niños son un “tesoro” que debemos cuidar. Abogó por un “gran acuerdo” por “una educación para todos”, “igualadora”, “que trate como desiguales a aquéllos que no son iguales” y que dedique más dinero a los niños que así lo requieran. 

Por último, recordó que el país, históricamente, educó a sus niños en cuanto a que la democracia “es el mejor sistema para gobernarnos y todos hoy estamos orgullosos y lo que fue la jornada cívica del domingo pasado y la de octubre”. “Sin embargo -agregó- no hemos sido capaces de educar a nuestros niños y niñas en la escuela que no se debe castigar a los niños, que no se debe maltratar a los niños y que no se debe maltratar a las mujeres con la violencia machista que tenemos”. 

Por su parte, el Morosoli de Oro del año 2024, Walter Tournier, agradeció en su discurso a la Fundación Lolita Rubial, a su familia y amigos. Dedicó su premio ”a los miles y miles de niños que han muerto en las guerras y que están muriendo o que han quedado con secuelas o huérfanas” en las guerras y conflictos, y finalizó haciendo un llamamiento “por la paz y no a la guerra”, lo que fue muy aplaudido por los presentes.


Morosoli de ORO Premio a la Cultura Uruguaya

Walter Tournier

 

Morosoli de PLATA

Artes Plásticas – Pintura y Grabado: Joaquín Aroztegui

Artes Plásticas – Artesanía: Marcelo Salazar

Artes Plásticas – Cerámica: Mariana Soler

Letras – Poesía; Prof. Dr. Sebastián Rivero Scirgalea

Música - Música Popular: Rubén Olivera

Música – Rock: Banda Hereford

Periodismo - Periodismo Nacional: Sebastián Cabrera

Periodismo - Periodismo Internacional: Roberto López Belloso

Periodismo - Periodismo Radial: Miguel Nogueira

Periodismo - Periodismo Televisivo: Omar García

Diseño - Diseño de Modas: Claudia Rosillo

Ciencias Jurídicas: Prof. Dr. Oscar Sarlo

Bioética: Dra. Mariana Blengio

Economía: Prof. Ec. PhD. Ana Inés Balsa

Arquitectura y Urbanismo: Prof. Arq. Raúl Vallés

Ciencias Sociales - Investigación Histórica: Prof. MSc. PhD. Virginia Martínez

Educación: Mtro. Lic. MSc. Limber Santos Casaña

 Investigación y Desarrollo Agropecuario: Ing. Agr. PhD. Alda Rodríguez

Producción Agropecuaria: José Luis Dutra da Silveira

Extensión y Promoción Agropecuaria: Ing. Agr. Andrés Berrutti Bernardi

Ciencia y Tecnología - Investigación Fundamental: Prof. Dr. MSc. Eduardo Mizraji

Ciencia y Tecnología - Investigación Aplicada: Prof. Dr. Lic. Juan Ramón Arbiza

Medicina: Prof. Dr. Pablo Muxi

 

Morosoli de BRONCE

Artes Plásticas – Dibujo: Marcelo González

Artes Escénicas – Teatro: Belle Pozzi

Artes Escénicas – Dramaturgia: Leonardo de Armas

Música - Música Culta: Daniel Hasaj

Periodismo - Periodismo Radial Jorge Balmelli

Periodismo - Periodismo Televisivo: Mariana Sequeira

Economía: Prof. Ec. PhD. Felipe Carozzi

Ciencias Sociales - Investigación Fundamental: Prof. Dr. MSc. Lic. Gabriel Tenenbaum

Ciencia y Tecnología; Prof. Dra. Marcela Peláez

 

MEDALLAS en HOMENAJE (Personalidades Fallecidas en los últimos dos años)

Prof. Cr. Ricardo Pascale

Arq. Rafael Viñoly

Ing. Agr. Jorge Marchesoni

 

 

Morosoli INSTITUCIONAL

Espacio Cultural: Edificio Artigas Montevideo

Letras: Colectivo Afropoéticos.

Periodismo Escrito: Periódico Centenario (Cardona - Soriano)

Periodismo Radial: Programa Rock al Rock

Periodismo Televisivo: Programa Lado B -Tevé Ciudad

Promoción y Difusión Cultural: Movimiento Escritores con Independencia (Colonia)

Agropecuaria Instituto Benigno Paiva Irisarri (Sarandí del Yi, Durazno)

Ciencia y Tecnología: Instituto de Higiene Prof. Arnoldo Berta (Facultad de Medicina, UdelaR) Derechos Humanos: Colectivo de ex presas políticas de Uruguay.


Walter Torunier

Walter Tournier nació el 14 de julio de 1944. Durante su prolífera carrera como cineasta, animador, director, guionista, productor, artesano, docente, jurado y tallerista, ha sido multipremiado, homenajeado, invitado y entrevistado internacionalmente, como maestro uruguayo referente en

animación Stop Motion. Es uno de los grandes autores del cine de animación mundial. Su magnífica obra y trayectoria cinematográfica, comenzada en 1974, ha recibido reconocimientos internacionales en Alemania, Holanda, España, Francia, Cuba, Perú, Venezuela, Chile, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. Fue homenajeado en Madrid, como broche final de la Retrospectiva del mejor cine desde los años 60 “Una Ventana Abierta: Sudamérica” del Festival Internacional

de Imagen Animada – ANIMADRID 2009, uno de los certámenes europeos más consolidados de su género y cita obligada para expertos y aficionados del mejor cine de animación del mundo.

Tournier estudió Arquitectura hasta que descubrió su verdadera vocación, el cine de animación. Hábil dibujante, formado en soldadura y artesano de muy buenas cualidades manuales, en artes y oficios. En base a creatividad y experimentación, las integró paulatinamente en el desarrollo personal y autodidacta de sus técnicas de animación.

Hace 26 años que tiene su propia productora: Tournier Animación, fundada en 1998 y especializada en animación Stop Motion. Su objetivo esencial siempre ha sido hacer un cine que entretenga y dé determinados valores a los niños, sin necesidad de recurrir a la violencia. Tratándolos con mucho respeto, como lo que son: seres humanos, y no como meros consumidores. Equilibrando en forma amena, diversión, curiosidad y cuestionamiento.

Destacado por sus calidades artísticas y el sentido cinematográfico del tiempo y el relato, por su capacidad de síntesis, con su talento y determinación, ha logrado depurar y universalizar un lenguaje que le ha permitido acercarse y gustarle a niños en diversos lugares del mundo.

Ha participado como Jurado en Festivales de Cine, en España, Canadá, Cuba, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay.

Impartió Talleres y Seminarios de Animación Stop Motion, Charlas y Cursos, en países de

América, Europa, África y Asia.

Cofundó la productora Imágenes, junto a Mario Jacob en 1985, e integró la Cinemateca del

Tercer Mundo de 1969 a 1974. También ha incursionado en la escultura en metal y madera, realizando exposiciones individuales y colectivas en Montevideo.

Vive totalmente inmerso en su universo creativo, desde su Casa Taller y Museo, en contacto permanente con la naturaleza, en su frondoso y hermoso jardín. Guionista y realizador que construye artesanalmente, con detalle y perfección, ambientes, lugares y personalidades de sus personajes, reflejo de seres reales y definidos desde la primera imagen. Lleva realizadas 118 obras fílmicas.


jueves, 21 de noviembre de 2024

Vamos Equipo realizó cierre de actividades en Escuela 102

Se desarrolló el cierre de Vamos Equipo en escuela 102 junto a escolares de escuela 10. El próximo cierre será el lunes 25 de noviembre a las 17:00 horas en cancha de Parroquia San José del barrio Estación, con alumnos de escuela 11 y 35 de Minas

 

¿Que es VAMOS EQUIPO?

Escuela - Deporte - Comunidad.

“VAMOS EQUIPO”, es un programa, de la SND (Secretaría Nacional de Deporte junto a la Inspección Departamental de Primaria y la Intendencia de Lavalleja, busca extender las actividades deportivas a varios rincones del país, en la ciudad de Minas participan las escuelas 10, 11, 35 y 102. Donde se enseñan 5 disciplinas (Basketball, Handball, Hockey, Rugby y Voleibol) a las actividades físicas realizadas en la educación primaria y en espacios comunitarios.

El objetivo general del programa es: Promover el desarrollo de las culturas deportivas locales a partir de la implementación de espacios de enseñanza vinculados al deporte, en diálogo con la comunidad y sus necesidades.

Alfredo Villalba fue reconocido por la Cámara de Industrias del Uruguay

FESTEJOS DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL Y LOS FESTEJOS DE LOS 126 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE CIU 

El 12 de noviembre se conmemora el “Día de la Industria Nacional”, y a su vez se realizó el festejo del 126° aniversario de la fundación de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU). La celebración se llevó a cabo el jueves 14 de noviembre con la presencia del presidente de la Republica Luis Lacalle Pou, a quien dio la bienvenida la directiva de CIU, y acompañaron el acto el candidato a la presidencia por el Partido Nacional Álvaro Delgado, y la candidata a la vicepresidencia por el Frente Amplio Carolina Cosse, así como reconocidos políticos, emprendedores y empresarios, autoridades nacionales, integrantes de la Cámara de Industria. 


EL SALUS TAMBIÉN 

Previo al acto, el presidente Lacalle Pou y la directiva de CIU inauguraron la exposición “La industria es parte de tu vida”, de la artista Mariana Hernández, que cuenta con quince obras representativas de productos icónicos de las empresas, entre ellas Salus. Cada obra cuenta con un código QR para conocer más sobre la compañía y su vinculación con la CIU. La muestra estará disponible hasta el 31 de enero y se podrá visitar de lunes a viernes de 12 a 17 horas, en el hall del edificio ubicado en avenida Italia 6101. 


DISCURSOS 

En el acto hicieron uso de la palabra el presidente de la CIU, Fernando Pache, que expuso sobre la situación del sector, las acciones impulsadas y los desafíos y propuestas planteadas desde la gremial empresarial para contribuir a su crecimiento.

Luego expuso Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, sobre la situación de la industria, su aporte al Producto Bruto Interno del país, la evolución reciente de las exportaciones, el empleo y las inversiones, y presentó el comportamiento de los principales sectores de la actividad industrial. 


RECONOCIMIENTO 

Después se entregaron reconocimientos, entre ellos al minuano Alfredo Villalba “por su contribución a la promoción de la industria nacional a través de la plataforma Industria Uruguaya.tv que cuenta con múltiples canales de promoción, para los productos de empresas manufactureras”. Destacaron que “sus acciones aportan a valorizar la presencia del sector en la vida de los uruguayos. En la celebración de los 126 años de CIU, realizamos el reconocimiento al señor Alfredo Villalba, responsable de la iniciativa. Agradecemos su contribución a la promoción de la industria nacional”. Al recibir la placa de reconocimiento, Villalba agradeció de forma breve, con sencillas y emotivas palabras.


EN UN BUEN CAMINO 

Consultado Alfredo Villalba sobre el significado de este reconocimiento señaló: “Nos pone muy contentos porque un reconocimiento al trabajo, a lo que hacemos, y reafirma, por parte de los demás, que estamos transitando un buen camino. Esto, como todo lo que he hecho en mi vida, ha sido a pulmón, a fuerza, a perseverancia, a garra, a tratar de nunca bajar los brazos y hace un diferencial que toda humanidad precisa. Desde mi punto de vista la industria uruguaya no era reconocida, no había mentalización de la importancia de lo nuestro. Hace muchos años creamos este espacio que tiene como objetivo destacar las bondades de los productos uruguayos. Además, fue inesperado el reconocimiento, la CIU nos había citado en varias oportunidades para tratar nuestra forma de trabajo, para hacerlo en conjunto, nos dijeron varias veces que veían con buenos ojos nuestro trabajo. El año pasado nos invitaron para los festejos de los 125 años de la CIU, este año las autoridades decidieron darnos esa plaqueta. Ahora seguir para adelante, siempre para adelante y con humildad, con los pies en la tierra, sabiendo que todos los días se presentan desafíos nuevos. Cada vez hay que focalizarse más en lo que es importante, que en nuestro caso es destacar la industria uruguaya, tanto de grandes emprendimientos como también el trabajo de las pymes, aquel que elabora productos con entusiasmo, pero después se le complica para llegar a las góndolas de los supermercados, porque no hay lugar, o los precios son abultados, eso hace que la gente desconozca esos productos y no los consuma. Nosotros lo que hacemos es que la gente conozca la producción, la adquiera, deguste, y valore. Estamos contentos, y siempre para adelante”. 


Siniestro de tránsito fatal en kilómetro 135 de ruta 8

OTROS DOS OCUPANTES RESULTARON CON LESIONES DE ENTIDAD

Un hombre de 43 años, oriundo de Cerro Largo, perdió la vida tras el siniestro de tránsito ocurrido próximo a la hora 4:00 de ayer martes 19 de noviembre en el kilómetro 135 de ruta 8. El fallecido, que fue identificado con las iniciales A.J.T., conducía un auto marca Fiat Siena rumbo a Montevideo, acompañado por su hijo menor de edad y un adolescente, y debido a causas que aún no se establecieron, perdió el dominio del vehículo e impactó contra una boca tormenta. Respecto a la salud de sus acompañantes, su hijo fue trasladado hacia CAMDEL y desde allí derivado al nosocomio de Melo con “fractura de radio y politraumatismos” provocados por el cinturón de seguridad tras el impacto, mientras que el otro adolescente se encuentra internado en CTI por presentar “traumatismo abdominal y laceraciones esplénicas”. El reporte fue emitido por el CCUD y motivó la presencia de móviles de la Dirección Nacional de Policía Caminera y de Emergencia Serrana de Minas. La escena fue documentada por funcionarios de la Oficina Departamental de Policía Científica a los efectos de confeccionar el informe de accidentología para el Fiscal de Segundo Turno Dr. José de León.

  

Detienen a un hombre con antecedentes por agraviar a los policías que lo aprehendieron

Tras identificar a un hombre que llevaba consigo un televisor led con la pantalla dañada efectivos de la Unidad de Respuesta Policial, lo detuvieron luego de ser agraviados y resistirse al arresto. Ésta persona posee antecedentes y fue conducida al amanecer del pasado lunes 18 desde la intersección de calles Intendente Lois y Batlle y Ordóñez hacia Seccional 1ª para continuar con el procedimiento y dejarlo a disposición de la Fiscal de Primer Turno Dra. Beatriz Protesoni. Cumplida la instancia ante la Sede, la Dra. Sylvia Recarey en su condición de Juez de Primer Turno, condenó a Jorge Ezequiel Villar Martínez, de 26 años, a cumplir con seis meses de prisión efectiva por su responsabilidad penal en un delito de “agravio a la autoridad policial”. La magistrada dispuso además que, previo a su ingreso al centro de reclusión; sea visto por médico general en el hospital local.


Remiten a la justicia a un hombre por intentar ingresar a una vivienda mediante daños con una varilla

Alertados por el 9.1.1, efectivos de la Unidad de Respuesta Policial detuvieron infraganti a un hombre cuando intentaba ingresar a una vivienda ubicada por avenida Luis Alberto de Herrera. Este accionar se llevó a cabo próximo a la hora 14:00 del pasado lunes, y tras establecer sus antecedentes mediante consulta con el CCUD, fue conducido hacia Seccional 1ª mientras se aguardaba la presencia de funcionarios de la Oficina Departamental de Policía Científica para documentar el perjuicio que fue estimado por la damnificada en 53.000 pesos. Cumplida la instancia ante la Sede de la Fiscal de Primer Turno Dra. Beatriz Protesoni, la Juez de Primer Turno, Dra. Sylvia Recarey, condenó a José Nicolás De Armas Toledo, alias “josesito”, de 29 años, a cumplir con cinco meses de prisión de cumplimiento efectivo por su responsabilidad penal en un delito de “daño en concurrencia fuera de la reiteración”, con un delito de “violación de domicilio en grado de tentativa”. El imputado es poseedor de numerosos antecedentes penales por delitos contra la propiedad y la persona cometidos en el departamento de Lavalleja.

 

Investigan un hurto desde obra en construcción

Policías de la Unidad Investigativa de Seccional 1ª analizan elementos para identificar a quien hurtó cinco cajas de cerámica imitación adoquín, un rotomartillo, accesorios de baño y varios elementos utilizados en la reforma de una vivienda ubicada en calle Ellauri esquina calle 7. El hurto se consumó entre la tarde del viernes 15 y la mañana del lunes 18 del corriente, cuando el denunciante notó que una ventana de aluminio de dos hojas se encontraba abierta presumiendo que el ingreso y la salida fue por ese lugar, estimando el valor de los objetos hurtados en 600 dólares.

 

Inauguración de obras en Hospital “Vidal y Fuentes”

ADMINISTRACIÓN, FARMACIA, BLOCK QUIRÚRGICO Y PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA, CON UN GASTO DE MÁS DE 200 MILLONES DE PESOS

La dirección del Hospital de Minas, Doctor Alfredo  Vidal y Fuentes, llevó a cabo la inauguración de las obras edilicias del sector administrativo, farmacia, block quirúrgico y planta potabilizadora de agua, con un gasto de más de 200 millones de pesos. Ayer antes del mediodía, se realizó el acto con la presencia de su director, doctor Andrés Balduini, el intendente de Lavalleja, Mario García, la diputada Alexandra Inzaurralde, la diputada electa Adriana Peña, el presidente de la Junta Departamental, Joaquín Hernández, varios ediles, el alcalde de Mariscala, Francisco de la Peña, el jefe de Policía de Lavalleja, Eduardo Darnauchans, el director Departamental de Salud, Guillermo Riccetto, y parte del directorio de ASSE encabezado por su presidente, Marcelo Sosa, vicepresidente Néstor Graña, también estuvo presente el expresidente de ASSE, doctor Leonardo Cipriani. Entre el público había dos personas con pancartas que expresaban: “Salud Mental Emergencia Nacional” y “Muchas reformas. Los médicos especialistas para cuándo”.  


ORGULLO

Abrió la oratoria el intendente García, destacando que esta la inauguración “es un hecho histórico que nos pone orgullosos. Veíamos el recordatorio de la puesta fundamental del hospital, y las imágenes del hospital de principios del siglo XX, que fue modelo en el país y orgullo de los lavallejinos. Hoy podemos decir que esta generación, ha cumplido con el designio de mantener este hospital como orgullo de Lavalleja y de la zona Este del país, por eso tenemos que agradecer el esfuerzo continuo para poder hoy estar inaugurando”. 


IMPACTADOS

García señaló que “los que me conocen saben de mi ansiedad natural que me invade en la actividad, y no podíamos esperar a hoy para conocer de primera mano lo que inauguramos. Estuvimos en la noche de ayer, junto al director (Balduini) y algunos funcionarios, recorrimos las instalaciones, y quedamos impactados de lo que se pone en funcionamiento al servicio de la comunidad: un hospital de primer nivel, y nos pone muy felices esta realidad que se ha ido construyendo a través de los años”. 

Agregó el intendente que “están aquí autoridades del Festival Minas y Abril, que tanto han colaborado con el hospital y forman parte de él. Me complace también tener a las Hermanas Capuchinas, para quienes pido un fuerte aplauso (aplaudieron), que también son parte de esta realidad, y seguramente de momentos muy difíciles que atravesó esta institución en sus inicios, como aquello que nace a la vida, y fundamentalmente a la vida pública”.

 

“LA REALIDAD HOY LA VEMOS”

García dijo que “hay que reconocer el esfuerzo conjunto de muchas instituciones que aportan silenciosamente para que las cosas salgan adelante. Saludar las decisiones que se toman para que la descentralización no sea una palabra sino un hecho. Las realidades se construyen con recursos, y estos surgen de las decisiones, y las decisiones han estado y la realidad hoy la vemos. Gracias a todos los que forman parte del hoy, que nos permite vivir este presente. Un agradecimiento enorme a los funcionarios de la salud, que en los momentos más difíciles que le tocó vivir a este país, dijeron presente, no bajaron los brazos, e hicieron que Lavalleja sea uno de los departamentos que mejor atravesó la pandemia. Gracias a todos y a seguir por este camino. Trabajando juntos no hay desafíos que Lavalleja no pueda alcanzar”.

 

DESESPERADO COMIENZO

Seguidamente hizo uso de la palabra el director Andrés Balduini, quien hizo un discurso extenso.  Agradeció a los presentes, nombró las pancartas y dijo que ASSE “está trabajando por la salud mental y por más especialistas”. Señaló que asumió como director en plena pandemia, “no nos podemos olvidar, fue en julio de 2020, y este hospital fue designado referente regional para atender el Covid. Y para eso se trabajó intensamente con la dirección Departamental, con la IDL, y quiero destacar a su director de Higiene de la IDL en ese momento: Manuel Rodríguez, con quien trabajamos codo a codo para este hospital, fue el departamento que tuvo menos muertes de Covid. El CTI del Covid atendió a 130 ciudadanos, algunos fallecieron lamentablemente”.

 

CERO ¿CERO?

Aseguró Balduini que “recibimos un hospital que en los cinco años anteriores había tenido cero inversión, cero inversión edilicia, cero mantenimiento, teníamos un block que se llovía, humedades por todas partes, dos salas de internación de hombres y de mujeres que se llovían. Una de esas salas hoy esta clausurada por lluvia. Pero tuvimos la suerte, la visión, y los recursos necesarios gracias a Minas y Abril, de hacer las salas nuevas, que en abril fueron inauguradas con un costo de 15 millones de pesos. Dos salas que no envidian en nada a las del sector privado. El proyecto del block quirúrgico, que fue lo que recibimos, muy bueno, diseñado por el doctor (Daniel) Ximénez dos períodos atrás, pero faltaba algo, y en la segunda visita que hizo la dirección de ASSE, lo hablamos y lo íbamos a hacer, pero teníamos 33 millones de pesos en caja, y el proyecto salía 80 millones, y al final salió 120 millones de pesos. Está administración de ASSE, con Cipriani y su equipo, se hicieron cargo de la diferencia, y se hizo el block quirúrgico. Tampoco se había previsto el mantenimiento del block, el personal y el equipamiento, esta administración puso camillas quirúrgicas, gracias a Minas y Abril recibimos 25 mil dólares. Y se hacen hoy cirugías altamente especializadas, y logramos que los usuarios no vayan a Montevideo. Es un hospital que puede ser centro importante de la medicina y referente”.

 

AUMENTO DE ATENCIÓN

Agregó el director que “este año se aumentó la atención en el block quirúrgico, se llevan realizadas unas 1.400 cirugías, se atienden cirugías buco maxilar, cirugías pediátricas. Otra cosa, el doctor Carlos Paravís llevó el hospital en su corazón, y por eso al block le pusimos su nombre. Yo también llevo en mi corazón el Hospital Vidal y Fuentes, y por eso el busto del doctor Alfredo Vidal y Fuentes lo pusimos donde estuvo siempre, estaba adentro y nadie lo veía, ahora está acá en el frente del hospital”.   

 

ADMINISTRACIÓN

Se refirió a la remodelación de la administración e ingreso, Balduini dijo que “se hizo una remodelación muy buena del ingreso, y la centralización de la administración. La administración estaba dispersa en el hospital, lo hablamos con los presidentes de ASSE Cipriani quien me comunicó que me habían transferido los dineros para esta obra que vamos a inaugurar ahora. Otra obra es la farmacia nueva, esta administración de ASSE con Cipriani y ahora Sosa, se ha preocupado muchísimo en comprar medicamentos. Cuando empezamos lo hicimos con 3 millones 100 de medicamentos, hoy estamos en un 60% por encima de aquel número. Pero hay una realidad, saquen las conclusiones, pero tenemos unos 200 usuarios más por mes, debe ser porque la atención acá se cumple, es cierto que nos faltan algunos especialistas, estoy de acuerdo, pero este director dispuso que cuando faltan especialistas, vean en los privados, pagamos la consulta 5 mil pesos ahí. Esto es así y hay que decirlo”.

 

SALUD MENTAL

Manifestó Balduini que “nadie me va a hablar de salud mental, saben todos mi situación, yo tengo en mi familia una hija con problemas de salud mental. Y soy el que más me he preocupado por la salud mental en Lavalleja, pero a veces no tenemos soluciones, porque no hay especialistas, y no hay especialistas que se quieran radicar acá, creo que una buena idea es que se hagan pasantías de residencia, ahí tendríamos solucionada la problemática de salud mental. Pero eso es lento, y no hemos tenido muchas soluciones. Sí hemos mejorado, pero no lo que quisiéramos. Hace poco se inauguró un centro para pacientes con adicciones, que está funcionando en forma impecable, tenemos unos veinte usuarios de ASSE que se están atendiendo ahí y están saliendo de la droga, y eso es lo importante”.

 

ALOJAMIENTO

Agregó Balduini que “se creó un alojamiento para los acompañantes de los pacientes, que venían de localidades como Batlle, Aiguá, Tala, porque no tenían donde quedarse, donde comer, ni baños para bañarse, y se hizo un alojamiento y me siento muy orgulloso porque cuatro personas se pueden alojar en el hospital, donde le dan todo lo que necesitan, como personas dignas que son”.

 

LOCURA POR EL AGUA

Expresó el director que “otra cosa que fue una locura mía, y Cipriani es testigo de mis locuras, en setiembre de 2020 como ordenador de gastos, pero con la consigna del presidente de la República de que hay que ser muy austeros, porque los dineros son de la población. Llegó una factura de agua, unos 400 mil pesos de agua, ¡cuánta agua se gasta acá! Me asesoré, hice un proyecto y lo mandé a ASSE, para hacer una perforación, y según la calidad del agua se podría usar para el hospital, que gasta 2 mil litros de agua por hora y gasta unos 400 mil pesos mensuales. De esa locura mía, conseguimos que hoy tengamos, con una perforación a 45 metros, un agua impecable con la calidad de la de OSE, hoy está funcionando con esa agua el hospital. Eso se llama austeridad y el cuidado de los recursos de todos los uruguayos”.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradeció Balduini a su equipo de gestión, “porque aguantar el ritmo y la intensidad que yo le pongo al hospital no es nada fácil, al igual que le agradezco a mi familia. Y los funcionarios impecables que tiene el hospital, hemos hecho las cosas. Agradecer a la atención que brinda la RAP de Lavalleja, de la mano del doctor Antúnez, sobre todo durante la pandemia. Agradecer el apoyo de la IDL y en especial del intendente Mario García y sus funcionarios.

 

DEBERES

Reflexionó Balduini: “Estamos finalizando la gestión, y quedan muchos deberes para la gestión entrante, hacer las salas de internación que ya están financiadas, las van a poder hacer aunque no estemos nosotros. Ampliar la emergencia, y hacer la sala de internación de cirugías, las políticas de la salud tienen que seguir, no importa los partidos, lo importante es el usuario”.

 

HOSPITAL REGIONAL

Dijo el director que “también este hospital merece ser regional en todo sentido, porque significa más presupuesto y mejores servicios. Todo lo que hemos hecho, no hubiera sido posible sin el compromiso de los funcionarios. Y un agradecimiento a mi familia, son noches sin dormir, de amargura, hasta de llanto, porque hay cosas que queremos hacer como la salud mental y estamos limitados”.

 

POLÉMICO

Balduini volvió respecto a la salud mental “pasa una cosa muy particular, tenemos especialistas, pero tenemos la espera normal que tiene el mutualismo, no entiendo mucho la situación, nosotros llamamos 48 horas antes a quienes están agendados para ser atendidos por un especialista, gasta el hospital en un funcionario y llamando y muchas veces no atienden el teléfono, lo otro es que de quince consultas  solicitadas, vienen ocho, ¿dónde está la carencia de los especialistas? Hay carencias pero ¿dónde están las carencias? El compromiso tiene que ser del hospital, de ASSE, pero también del usuario, si se agendó tiene que concurrir a la consulta, y eso se los pido”.

 

PLACA

Seguidamente hizo un agradecimiento al doctor Cipriani, y le hizo la entrega de una placa.

Cerró la oratoria el presidente de ASSE, Marcelo Sosa, también con un extenso discurso, repitiendo o reafirmando muchos de los conceptos vertidos con anterioridad. Finalmente se hizo el corte de cinta, y un recorrido por las nuevas instalaciones del Hospital Alfredo Vidal y Fuentes.