miércoles, 6 de septiembre de 2023

Juan Pereyra: “Si hay alumnos, vamos a abrir el Bachillerato Agrario”

 “EL BACHILLERATO LO VAN A TENER, PERO DEBEN BRINDAR UNA LISTA CONFIABLE, CON ALUMNOS QUE VAN A IR”

En la tarde de ayer, se realizó una sesión extraordinaria de la Junta Departamental de Lavalleja, cuyo único punto era “Bachillerato Agrario en Villa del Rosario”, que contó con la presencia de 28 ediles, de las autoridades de UTU -director general  Juan  Pereyra, subdirectora Laura Otamendi, el director regional Este Carlos Vaz y la directora de Escuela Agraria UTU Minas Alicia Bonifacio-, así como cuerpo de educadores y vecinos de Villa del Rosario, y el diputado Pablo Fuentes en las barras.

 

HABLARON

La presidente de la JDL, María Noel Pereira, luego de la presentación de las autoridades de UTU, dio la palabra a varios ediles que expusieron y reiteraron lo importancia de la sesión.

Luego de las exposiciones hizo uso de la palabra Juan Pereira que expresó “es un placer estar en estos ámbitos de democracia”. Hizo luego algunas consideraciones personales y entró en el tema.

 

NO ESTAMOS PARA CERRAR

Pereyra manifestó: “Nosotros hacemos los esfuerzos para que UTU esté en los pagos más lejanos. No voy a contestar las preguntas, sí voy a hacer una exposición general. Les quiero decir que no estamos para cerrar, en nuestra administración hemos discontinuado un solo lugar y hemos abierto 30 lugares, la gran mayoría en aquellos lugares donde no había nada o había muy poco, y en todo el país”.

 

SOLO TRES

Continuó Pereyra: “¿Qué pasa en Villa del Rosario? En el año 2021 nos plantearon la situación, vine, tuvimos una reunión, no fue amena pero fue productiva, y se planteó este problema. Y dije: ‘Si hay alumnos la abríamos’. Se abrieron las inscripciones, y me presentaron una lista de 20 y pico de postulantes. Dije: ‘Sí, la abrimos’. Después fueron solo tres los que expresaron que querían estudiar. Como me había comprometido, abrí el bachillerato por tres alumnos. Nosotros no estamos para dejar contentos, sí para dejar conformes. Si UTU abre un grupo, son 40 mil dólares anuales, que toda la autoridad uruguaya invierte ahí. Esos tres alumnos al año siguiente se fueron y el grupo se discontinuó. Tampoco la lista era correcta, porque de más de 20 inscriptos solo quedan tres. Todos entendemos lo que estoy diciendo”.

 

SI HAY ALUMNOS, VAMOS A ABRIR

Expresó el director que “en el 2022 no hubo postulantes, y ahora se plantea nuevamente. La respuesta que nosotros damos es si hay alumnos  vamos a abrir. Como autoridad tenemos que pedir el compromiso que esos 40 y pico que están, realmente vayan. Queremos que la lista sea real y confirmada que van a concurrir. Con 10 o 12 alumnos lo vamos a abrir, pero no con tres, porque pedagógicamente trabajar con tres alumnos no es bueno. Si la comunidad de Villa del Rosario, se compromete el bachillerato lo van a tener, pero deben brindar una lista confiable, tiene que haber alumnos que van a ir”.

Lo expresado por Pereyra fue respondido por varios ediles. Por razones de espacio y de cierre, en próxima edición el informe completo.

martes, 1 de agosto de 2023

Emotiva despedida a Diego Rodríguez Umpiérrez

* Justo y merecido reconocimiento por su trayectoria a un futbolista ejemplar

Por Waldemar Martínez

El pasado sábado abandono la práctica oficial del fútbol el jugador y capitán de Estación, Diego Rodríguez Umpiérrez. Una emotiva despedida de la gente ferrocarrilera y de la gran cantidad de amigos que Diego supo cosechar durante su trayectoria deportiva, en base a su corrección y humildad. El jugador, que este año ganó el título del Interior con la selección de Lavalleja y la Copa “San Isidro” de Curuguaty, se vio rodeado de muchísimos amigos. El sábado en la “Bombonera Roja” se vivieron momentos de alto contenido emotivo, donde Diego además de recibir varios presentes, fundamentalmente recibió el cariño y afecto de toda la gente del fútbol. Una figura que deja una huella imborrable en Estación, por su incomparable adhesión a la causa, que es digno de admiración y ejemplo para las futuras generaciones. Felicitaciones Diego!.


Se realizará el tercer Congreso del Pueblo

“PARA CAMBIAR EL FUTURO DEL PAÍS, PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DIFERENTE, PARA TODO EL URUGUAY”

El próximo 10 de setiembre, se realizará el Tercer Congreso del Pueblo, estuvieron en Minas para informar Federico Cicero (PIT CNT) y Lita Leites (CPS Coordinadora popular y solidaria Ollas y Merenderos Populares), convocaron y acompañaron Ana Caballero (ADES Minas) y Fabián Clavijo (FANCAP).

Caballero dio la bienvenida a la prensa, y presentó a Cicero y Leites, quienes “vienen a hacer el lanzamiento oficial de una serie de actividades rumbo al tercer Congreso del Pueblo”.

 

ENTRE TODOS

Cicero manifestó que “el tercer Congreso del Pueblo, lo que busca hacer, es elaborar la plataforma a través de toda la población, ya sean organizaciones sociales, sindicatos, vecinos que tienen actividades barriales, o sea todos los que militan socialmente, ya sea peleando para que haya saneamiento, iluminación, limpieza, para que pase transporte colectivo en la zona, por la seguridad de adolescentes que van a liceos, por la situación educativa, y que no sea solamente de organizaciones como el PIT CNT, FUCVAM, la Intersocial Feminista, la Coordinadora solidaria y popular de Ollas Populares y Merenderos, colectivos sociales: afro, diversidad, infantiles, y otras organizaciones que defienden derechos. O sea todos. Y que ahí digan las necesidades, lo que quieren, lo que necesitan desde sus lugares, urbanos, suburbanos, rurales, de todo el Uruguay, o sea es un espacio para decir lo que les está pasando, y quieren resolver sobre determinadas cuestiones”.

 

Y TODO SIGUE IGUAL

Puntualizó Cicero que “lo que no se quiere, es que quede en alguien que después lo utilice para una campaña política. Porque sabemos que en campaña electoral los políticos recorren el país varias veces, de pueblo en pueblo, le dicen a la gente que propongan, que planteen sus necesidades, para ellos después llevarlas adelante. Pasan las elecciones, se reparten cargos y muchas veces todo sigue igual”.

 

LO QUE NECESITAN

Aseguró Cicero que “este es un proceso a la inversa: es que la comunidad, o sea los vecinos son los que trasmiten a una plataforma cuáles son las cosas que requieren, que necesitan, que buscan, que son por ejemplo: trabajo, vivienda, salud, educación, cartera de tierras que muchas veces las intendencias poseen tierras para el acceso a la vivienda, y no son utilizadas, no dan la posibilidad de formar cooperativas de viviendas. Queremos que el Congreso del Pueblo sea un instrumento de democracia directa y donde el pueblo trasmita sus necesidades”

 

PROCESO

Manifestó Cicero que “el domingo 10 de setiembre, -fecha que coincide con el Reglamento de Tierras Artiguista, de 1815-, tomando ese ejemplo, se hará el Congreso del Pueblo donde serán trasmitidas esas necesidades. Luego de las instancias del 10 de setiembre, va un proceso de presentación de la plataforma, con lo que se haya trabajado, con las distintas organizaciones. Llegada la campaña electoral, se va a presentar a los partidos, -porque muchos políticos después ingresan al Parlamento, y desde ahí pueden promover leyes que atiendan esos reclamos-, a los precandidatos y después de las internas a los candidatos, esas propuesta que contiene la plataforma con que está construida”.

 

ESOS PROBLEMAS

El representante del PIT CNT dijo que “si todos colectivizamos los problemas, es una forma de buscar solucionarlos, ya que muchas veces son los mismos problemas: no todos tenemos resuelto el saneamiento, el alumbrado, los medios de transporte, la vivienda, el trabajo, -que es uno de los temas fundamentales de esta sociedad-, la inseguridad, o la situación de indigencia, -cada vez vemos más gente durmiendo en la calle-, todo producto de la falta de trabajo, y del retiro del Estado de las políticas sociales. Cada ciudadano, vote a quien vote, debe tener un instrumento para decir sus necesidades”.

 

PRIVATIZACIÓN DE ANCAP

Cicero puso como ejemplo de la realidad que vive Minas, respecto al trabajo y a la posible privatización de la Planta Portland Minas de ANCAP, “un tema que preocupa mucho a los trabajadores, que son unos 300, más los tercerizados y la actividades privadas que inciden en esa fuente laboral, si mañana desaparece la Planta de Portland de Minas, esos salarios que quedan principalmente en Minas, desaparecerán también, y eso hay que explicárselo al comerciante, al de la estación de servicios, al mecánico, son salarios de unos mil dólares, o sea dejarían de entrar en Minas unos 300 mil dólares, a todos esos emprendimientos que atienden a los trabajadores les va a repercutir, porque se dejan de contratar esos servicios, porque no van a tener para pagar o porque se tuvieron que ir, buscando otro futuro. En esta plataforma del Congreso del Pueblo queremos discutir con todos los vecinos y las vecinas, todos los problemas que afectan a uno, también afectan a otro”.

 

CONGRESO

Explicó Cicero que el Congreso del Pueblo,  funciona “como un congreso integrado por distintas organizaciones, el PIT CNT forma parte de la comisión organizadora del Congreso del Pueblo, la Intersocial Feminista, FUCVAM, y en los diferentes lugares depende del interés social de quienes quieran participar”.

 

EN MOVIMIENTO

Caballero señaló que después de la conferencia de prensa tenían “una reunión con las personas interesadas en informarse, plantear problemáticas y de ahí vamos a ver cómo seguimos en Minas y en Lavalleja. Es un poco lo que fue el Congreso de la Educación donde había asambleas territoriales, para ir generando insumos que pueden ser locales o nacionales. En Minas, con estos encuentros se va a buscar su forma de funcionamiento. Estamos con los tiempos acotados para que el 10 de setiembre hacer la propuesta en común, en una especie de plenario general del propio congreso”.

 

CAMBIAR EL FUTURO

Agregó Leites que “de parte del Congreso del Pueblo lo que se intenta, es que sea una programación para cambiar el futuro del país, para construir una sociedad diferente, y que esos cambios no sean solos propuestos en Montevideo, la idea que sea en el Uruguay. Hemos visitado casi todos los departamentos, intentando invitar a organizaciones sociales y también a la gente, común y corriente que tiene inquietudes, preocupaciones, sean trabajadores o desocupados, a las mujeres, a los y las afro descendientes, queremos que participen todos, la gente humilde tiene mucho para decir, hoy se está pasando hambre en nuestro país, y es necesario que se acerquen, porque todos tenemos cosas para decir, para organizar, y formar un programa nacional. Otro mundo es posible”.

 -----------------------------------------------

“HAY HAMBRE, Y UN ESTADO TOTALMENTE AUSENTE”

Al plantearle a Leites como vienen trabajando las ollas populares, dijo que “vienen trabajando con un déficit tremendo, solo con las ayudas de sindicatos y de los vecinos solidarios, el estado está ausente totalmente, porque a partir de marzo cortó toda la ayuda, -que era poca pero servía- y cuestionó a la Coordinadora Popular. El MIDES le da el dinero a una ONG, que no es idónea para repartir los comestibles, no saben que lleva una olla de comida, porque un director dice que la comida no lleva lentejas, cuando es hierro, es el  alimento cuando no hay carne, y da unas gallinas flacas y arroz de perro. La ayuda no era mucha, pero era, porque hay hambre de verdad, hay mucha hambre. No hay trabajo. Cuando retira la ayuda, lo que hace es armar un pack de alimentos que es una bolsita congelada y un pancito, y que se debía destinar a 10 mil personas y hoy se destina a 1.700. Es crítica la situación, hay hambre y un Estado totalmente ausente”.   

Amistad y Alegría festejó 37 años de vida institucional

PREMISA DIRECTRIZ: RECONSTRUCCIÓN DE GESTIÓN Y MASA SOCIAL

Aún cuando la pandemia afectó significativamente la marcha de Amistad y Alegría, la directiva de la entidad busca, con la restauración total de actividades habituales, que la gestión institucional vuelva a ser la de años anteriores.

Ese pensamiento directriz se afirma más que nunca en estos momentos donde la institución cumplió los 37 años de vida (26 de julio) y lo hizo con un almuerzo de camaradería en la que participó gran parte de la masa social. promocionando a nivel directriz la vuelta de actividades como la música-terapia, coro, gimnasia, danzas y salidas grupales.

Así lo confirmaron a Primera Página Selva Ramírez (presidenta) y Virginia Nappa (vicepresidenta), quienes además contaron que el objetivo principal es la reconstrucción y el expandir las actividades que se realizan, invitando a otros a ofrecer talleres y clases.

 

DÍA ESPECIAL

Nappa repasó que como cada 26 de julio “festejamos los 37 años del club que se creó el 26 de julio de 1986. Fue un día especial para todos los socios y para todos los que conocen la institución de hace tantos años. Festejamos con un almuerzo tradicional, aún cuando el clima reinante no nos ayudó mucho, los hicimos con mucha ‘amistad y alegría. A nivel directriz, tratando de que el club vuelva a ser lo que era antes de la pandemia que fue la que llevó a muchas cosas y nos llevó muchos socios, mucha gente. A pesar de que algunos no están y otros que se borraron por la pandemia misma, tratamos de reflotarlo”.  

 

AÑO POSITIVO

De igual modo reconoció que viene siendo “un año muy positivo. Ya hemos podido tener muchas actividades, si bien no son todas las que teníamos hace mucho tiempo, pero pudimos llegar a tener el coro, taller de musicoterapia, gimnasia y como siempre las actividades recreativas o salidas grupales. Al respecto el coro ya estuvo de visita en Florida y nos aprontamos para realizar el intercambio correspondiente, que ahora vengan ellos acá. Para esa oportunidad tenemos pensado hacer un festival de coros antes de fin de año. Es importante la presencia también en nuestra sede de la gente del Garden que siempre está viniendo acá a través de sus reuniones”.

 

POSITIVIDAD INSTITUCIONAL

Ramírez consideró que siempre “vamos sumando con cosas positivas para la institución, despacio, pero vamos levantando con hacer más socios porque se nos había venido abajo ese asunto. En la actualidad contamos con aproximadamente 80 socios, pero queremos llegar al número de antes que pasaban los 200. Las personas mayores de 18 años que quieran hacerse socias pueden venir a nuestra sede (Lavalleja entre Domingo Pérez y Florencio Sánchez), pagando de manera mensual, semestral o anual, solamente $ 120 y adquieren todos los derechos a participar de todas las actividades que acá se desarrollan, entre ellas música-terapia (lunes), juego a las cartas y gimnasia (martes), coro (miércoles), de 14:00 a 17:30 horas”.

 

ENTIDAD DE PUERTAS ABIERTAS

Nappa comunicó que es una entidad “de puertas abiertas para todos quienes quieran venir a hacer algún taller o algo así, es decir, espacio hay para que a dar clases de algo y que puedan participar los socios nuestros, o no. Pero estamos abiertos a sumar cosas. En la proyección surge como lo más importante, el intento de reconstruir todo lo que era antes”. “Ese es nuestro camino”, concluyó.

Intendente García destacó un importante número de obras

“LOGRAMOS RECUPERAR LA AGENDA DE TRABAJO PREVISTA AL ASUMIR EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL”

El intendente Mario García, en el desayuno con la prensa, manifestó que “la principal noticia es que hoy venimos trabajando en forma normal, logramos recuperar la agenda prevista al asumir el gobierno departamental, y que el ritmo de ejecución de las obras es el adecuado para los tiempos que vivimos. Estamos con el acelerador a fondo y pretendemos seguir así en los próximos meses y en lo que queda del período de gobierno”.

 

OBRAS

Respecto a las obras que se vienen realizando y las que se empezarán prontamente, dijo García que “estamos cerrando en materia de vialidad urbana el barrio Las Delicias, La Rambla, ya nos vamos a instalar en el barrio España y en el barrio Santos Garrido. Nuestras máquinas comienzan también a trabajar en las calles en Batlle y Ordóñez, Zapicán y Pirarajá. Estamos cerrando la bituminización de ruta 108 hacia Polanco, una obra que cambiará la realidad no solamente de la zona rural, porque se convertirá en una de las principales arterias del departamento, dándole a toda una zona espectacular como es la 5ª sección, una accesibilidad que la va a transformar desde muchos puntos de vista”.

 

OBRAS DEL FIDEICOMISO

Sobre las obras a realizar a través del fideicomiso, dijo que “el lunes se cerraron los llamados de tres obras: las de las calles de José Pedro Varela, la de Aramendía y la de Colón. Seguramente esta semana se publique la licitación del puente Campanero, que probablemente comience en este semestre. Las obras del fideicomiso, la gran mayoría, comenzarán en este segundo semestre. Estamos trabajando en el 80 % de los proyectos ejecutivos. Hay algunos que todavía nos queda formalizar el vínculo con los predios, esos son los que no hemos comenzado, como es la villa hípica en Batlle y Ordóñez”.

Consideró García que “en el caso de la villa hípica en Batlle y Ordóñez los predios pertenecen al Ministerio del Interior, está el proceso de dejar fuera del uso público a esos predios, son dos padrones, de uno ya tenemos la autorización, falta el segundo. Lo mismo pasa con la casa en Mariscala para casa de la cultura, y la casa de la Junta Departamental de Lavalleja, no podemos comenzar los proyectos ejecutivos. Pero el resto de las obras están en proceso de licitación, cerrando la licitación o terminando los proyectos ejecutivos”.

 

¿Está prevista una obra en el Molino Viejo?

Sí. Es una obra de modernización del Molino Viejo, está terminada la formalización del proyecto, el llamado a licitación está pronto, se hace en coordinación con la ANEP, porque el edificio es de ANEP, contamos con la autorización de la Comisión de Patrimonio Nacional. Tenemos la esperanza de que en este semestre se pueda comenzar la obra.

 

¿Qué pasa con el piso del estadio?

Es otra obra planificada en lo inmediato. Es cambiar el piso del Estadio Municipal, se está finalizando el llamado a licitación, está dentro de la planificación que tenemos del desarrollo del deporte en el departamento. El cambiar el piso del estadio, ir a un césped sintético aprobado por FIFA, creo que también le va a cambiar la vida a la dinámica deportiva en la ciudad y en el departamento”.

 

Los ediles se quejan por la demora, o la no contestación en tiempo y forma, de los pedidos de informes.

Se viene trabajando en ese sentido. También con las resoluciones, que fue un tema que estuvo muy discutido, está faltando llevar a la JDL los meses de mayo y junio. Se aportan todas las resoluciones desde el día que asumimos. La vocación de transparencia de esta administración queda más que manifiesta.

 

¿Cómo está la relación con ADEOM?

Ayer tuve una reunión con el presidente de ADEOM, estamos tratando la ampliación presupuestal que tiene a consideración la JDL, pero es una relación de muchísimo diálogo. Además hemos instrumentado un área de Desarrollo Organizacional que mantiene reuniones periódicas con el gremio, y vamos camino a una profesionalización de los recursos humanos de la IDL. Esto también era un debe que había en la institución, nosotros a través de esta área de Desarrollo Organizacional vamos a marcar un rumbo en los recursos humanos de la IDL, se da estabilidad a los funcionarios, y se establecen normas claras. Siempre nos quedan cosas para mejorar, pero en ese camino estamos y el diálogo con ADEOM es fundamental.

 

¿Cómo viene el Plan Avanzar?

Viene muy bien, creo que comienzan las obras en los próximos meses, estamos cerrando con la DINISU (Dirección Nacional de Integración Social y Urbana), que es la encargada de liderar este proceso. Seguramente esta semana quede pronto el proceso ejecutivo de las obras para el realojo de las familias que así lo requieran. Después viene la segunda parte, que es en los terrenos que hoy están viviendo, allí van a quedar familias viviendo en condiciones normales, se les va a reparar las viviendas. Eso comenzaría en setiembre u octubre. La IDL asume responsabilidades como la adquisición del terreno para poder viabilizar este proyecto, ahora se va a concretar. Hoy estamos en proceso de adquisición, de apertura de calles, de dotación de infraestructura.

 

¿Se hizo un llamado a inspectores de Tránsito?

Sí. Es una necesidad seguir avanzando en los controles de tránsito. La dirección de Tránsito instrumentó cambios debido a la implementación de nuevas tecnologías en el control del tránsito. El parque automotor es de más de 2 millones 700 mil autos, las motos creo que andan por ahí, hay casi tantos autos como personas que pueden conducir. Eso complejiza el tránsito, en el país y el mundo. Los últimos informes de la UNASEV marcan un descenso en los siniestros, y un descenso en los lesionados, no así en los fallecidos en el departamento, la gran mayoría sucede en rutas nacionales donde no es jurisdicción de la IDL. Hay un llamado público a inspectores, porque hay que acrecentar el número de inspectores porque sigue creciendo el parque automotor. Se aspira a llenar las vacantes que hay en el presupuesto, es una tarea de todos los días en la que hay que seguir avanzando.

 

¿Qué evaluación hace de la Escuela de Tránsito?

Es un programa muy ambicioso, que viene trabajando a nivel de formación educativa de nuestros jóvenes. Hay un gran despliegue que realiza la dirección de Tránsito llegando a las escuelas y liceos, dando cursos, generando actividades que atrapan a los niños y los pone en sintonía directa con las normas y la importancia del cumplimiento. Es una situación extremadamente compleja, que no se soluciona ni con semáforos ni con lomadas, ni reprimiendo. Hay que trabajar en la prevención, en la educación y en la represión a través del cobro de multas. Si no generamos un proceso de concientización los resultados son muy malos a nivel general. Hay sociedades más avanzadas que tienen otro grado de desarrollo que de repente han logrado equilibrar, pero acá hay que seguir trabajando y hacer mucho hincapié en la formación y educación de los jóvenes, son procesos a largo plazo. Vimos lo que ha sido la puesta en práctica en Solís de Mataojo de un espacio específico para educar a nuestros jóvenes y niños, que lo hacen jugando, van desde sus primeros años tomando contacto con las señalizaciones de tránsito y el cumplimiento de las normas.

 

¿Tienen dificultades los inspectores para actuar por la falta de respeto de los conductores?

No se puede tener un inspector para cada cuadra y cada calle. Hemos dotado a los inspectores de medidas de seguridad como es la incorporación de la tecnología a través de las cámaras Go Pro. Todos los inspectores cuentan con su cámara respectiva que permite tener una filmación de todo lo que está aconteciendo en materia de tránsito. Los procedimientos se hacen en compañía de la autoridad policial, porque no están dadas las condiciones para que actúen solos. La educación es fundamental, solo con represión, con multas no alcanza. En el primer año de gestión retiramos mil motos, que hoy están esperando ser recuperadas por sus titulares o ser destruidas después de un largo proceso.

 

¿No las puede vender la IDL?

Es complejo poder desprenderse de un bien que no es de la IDL, que lo que hizo fue incautarlo, es realmente muy pesado. Estamos finalizando un proceso que comenzó en el 2020 y que aún no se han cumplido todas las etapas para ir a remate público, o a una destrucción y después venta como chatarra.

 

¿Qué pasa con la implementación de la Zona Azul?

Estamos en la última etapa. La JDL presentó una modificación para que lo recaudado por Zona Azul fuera destinado en un alto porcentaje a una ong, eso determinó el llamado a las ongs. La dirección de Hacienda actualizó los valores, 25 pesos la hora, y 13 pesos la media hora. Considero una necesidad la Zona Azul porque hay que generar espacios para el estacionamiento. Es un debe que se tiene desde hace muchos años, la Zona Azul funcionó hasta que se empezó a refaccionar la plaza Libertad, en el 2016 cuando finalizó la refacción debió haberse implementado, no se hizo. Después se generó un convenio con ANTEL para poder vender a través de sus plataformas las tarjetas, lo que requería previamente una modificación legal, que se aprobó después en la JDL, pero incluye la exigencia de que los dineros fueran destinados a una ong, y la instrumentación no fue sencilla, se hizo un llamado público que aún está abierto, y luego será puesto en práctica la Zona Azul.

 

¿Qué posibilidades tiene la IDL de prestar servicio al seguimiento de personas celíacas?

Dentro de las potestades de la IDL no están previstos los temas de la salud pública, para eso el estado tiene al Ministerio de Salud Pública que es quien debe desarrollar esta atención, y todo lo que es la salud del individuo. O sea que tener policlínicas para atender la salud, -más allá que en el caso de los celíacos hay canastas que entrega la dirección de Desarrollo Social-, no tenemos la experticia ni las posibilidades de estructura, porque no le corresponden a la intendencia, ese seguimiento lo tiene que hacer ASSE o las mutualistas, o el Sistema Integrado de Salud.

 

¿Se está trabajando en la próxima edición de la Semana de Lavalleja?

Sí. En su momento se darán a conocer las novedades, que las va a haber, pero nada está cerrado aún, y no dependen de la intendencia. Este año son los 50 años de la Semana de Lavalleja, ya cerró el llamado a las productoras para la presentación de lo artístico, que es siempre bueno y convoca muchísimo. Estamos generando cambios e innovaciones.

 

¿El polideportivo de Estación cuándo se inaugura?

Ya está pronto, se está llamando a licitación por el mobiliario, que no estaba previsto que formara parte del proceso, pero como hubo disponibilidad del crédito que se previó para la obra, sobró un dinero, y se determinó con el BID y OPP, -quienes financian esta obra-, que estos dineros se utilizaran en la adquisición del mobiliario, eso se está haciendo y en los próximos meses estará funcionando.

 

¿El CURE y la UTEC cómo vienen funcionando? 

El CURE viene funcionando, tal vez no con la dinámica que uno pretende para un centro universitario. La pandemia generó otras oportunidades educativas respecto a la presenciabilidad. La UTEC viene trabajando el proyecto de obra, que corre por cuenta de ellos, en los próximos días se va a instalar en la vieja terminal una sala de procesos administrativos de UTEC, donde van a estar trabajando unas ocho o nueve personas, según me informó la gente de UTEC. Las obras está previsto que comiencen en el 2024, después de la feria de la construcción, con un plazo de ejecución de diez meses. Y respecto al trabajo educativo, la UTEC viene trabajando muy bien, empezó una carrera de grado en Lavalleja, va interactuando cada vez más con la sociedad, está funcionando el Centro Pymes dentro de la UTEC, lo que es muy bueno para el departamento.

 

¿Por qué no se utiliza para estacionamiento la calle que cerraron entre Williman y Sarandí?

Es una pregunta que se la deben hacer a la UTEC. Esa calle forma parte del padrón que está en posición de UTEC, ya la intendencia firmó el comodato, hicimos entrega del local. No se pueden generar espacios para estacionar, y menos generar conductas que se tengan que desandar a los pocos meses, porque la obra empezará dentro de poco, es muy poco lo que se aporta con el estacionamiento ese. Y en el viejo edificio, aún quedan las direcciones de Deportes y de Turismo, que se van a radicar en otro lado muy pronto.

 

¿Dónde?

Les doy la primicia: Deportes va para el Estadio Municipal, se está construyendo un local allí, es un viejo sueño -de nuestro amigo y primer director de Deportes, lamentablemente fallecido- del profesor Gustavo Alzugaray, de llevar la dirección a lugares referentes del deporte, y el estadio es el lugar adecuado. La dirección de Turismo va a estar ubicada en el Club Minas, se generó un contrato de arrendamiento con esa institución, y en el salón que está en el ingreso a mano izquierda, funcionará la dirección de Turismo, es un lugar mucho más apropiado, generando el contacto rápido con el turista.

 

¿Qué evaluación hace de la gestión de la dirección de Cultura? ¿Considera que se reconoce y valora lo que se está haciendo acá? Porque de afuera se sorprenden con las actividades constantes y con una respuesta total del público.

Estamos muy orgullosos de la gestión cultural del departamento, de todo el trabajo que realiza la dirección de Cultura y todo el equipo liderado por el maestro Heber Loza, que es una usina permanente de eventos culturales, de los más variados. Le hemos dado a Loza todo el respaldo para que pueda realizar una gestión como la que está llevando a cabo. Sabíamos de lo que era capaz, por eso lo convocamos y lo convencimos de volver a trabajar en Lavalleja -él ya había estado como director en dos oportunidades-, no estaba convencido de volver, pero pudimos convencerlo. Y hoy vemos los resultados de lo que es una gestión cultural, a la que catalogamos como histórica. El espectáculo del viernes de los Violincheli Brothers, un dúo de hermanos valencianos, Pablo y Alejandro Turlo, de 16 y 18 años, es un espectáculo de nivel mundial, y con el mayor de los respetos lo digo, es de lo mejor que he visto. El pianista vino de España, y los otros tres músicos que integraban el espectáculo son uruguayos, acá fue la primera actuación el viernes, y con los chicos se conocieron el miércoles, y habían ensayado. Parecía que hubieran tocado toda la vida, no hubo una falla, tocaron casi dos horas, un espectáculo maravilloso. Le hemos dado a la dirección de Cultura el respaldo para generar esto que como dice el slogan del área, ‘Cultura para todos’, porque no solo es en Minas, sino que es en todo el departamento y se ha salido fuera de Lavalleja. Estamos muy orgullosos de la gestión cultural la IDL, de la mano de Hebert Loza y todo su equipo.

jueves, 6 de julio de 2023

La Policía aclaró denuncia por venta de contenedores

SE REMITIÓ A LA JUSTICIA A UN ESTAFADOR

Luego de una exhaustiva labor de análisis y triangulación de registros, la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) logró identificar a uno de los hombres que presuntamente estafó a una ciudadana de Solís de Mataojo que el viernes 17 de febrero denunció haber pagado mediante varias transferencias U$S 3.950 por un contenedor con flete incluido, que nunca recibió. Esta persona fue detenida el lunes en Cerro Largo y conducido hacia Fiscalía de Segundo Turno de Lavalleja, donde luego de la instancia ante la magistrada, la jueza del caso accedió al pedido de formalización contra D.J.N.R., de 39 años de edad, por la presunta comisión de un delito de estafa. El imputado, que posee antecedentes penales, deberá cumplir con medidas limitativas de su libertad por 120 días hasta su sentencia definitiva. Esta investigación continúa su curso debido a que el equipo de trabajo creado junto a la Dirección General de Hechos Complejos y la Unidad de Análisis Tecnológico de Lavalleja, bajo lineamientos de la Fiscalía de Segundo Turno, entiende que la modalidad delictiva utilizada para captar usuarios es reiterada más allá de los artículos publicados en redes sociales y los montos acreditados por las víctimas.

 

HURTO EN CLUB CERRITO

Policías del Área Investigativa de la Seccional 1ª intentan identificar a quienes ingresaron mediante daños en la alarma a los vestuarios y la cantina del Club Cerrito en el barrio Peñarol, llevándose cuatro focos LED, sillas, una bolsa de cal y varios trofeos. El responsable de la institución estimó los daños y los efectos hurtados en $ 20.000. Trabajó en la documentación de la escena Policía Científica, al tiempo que se practican las averiguaciones correspondientes.

 

HURTO DE MOTO

Efectivos del Área Investigativa de la Seccional 1ª procuran identificar a quien en la madrugada del lunes hurtó una moto Winne Fair 110, matrícula PAE 278, desde el patio de una vivienda del barrio Las Palmas. La damnificada estimó el valor de su vehículo en $ 30.000, al tiempo que Policía Científica realizó el relevamiento correspondiente.

 

RECOMENDACIONES PARA ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Ante el pasaje de fríos extremos en nuestra zona la Jefatura de Policía de Lavalleja transmite una serie de recomendaciones para que la población tome en consideración a la hora de utilizar elementos de calefacción. 

• Evite colgar o acercar ropas o materiales de fácil combustibilidad -manteles, cortinas, alfombras, etc.- en las estufas o calefactores. En caso que las utilice para secar ropas -sabiendo que no es su finalidad- mantener una distancia mínima de un metro y medio.

• Nunca dormir con estufas a combustión encendidas, puesto que la llama al descubierto consume el oxígeno del ambiente.

• No guardar cerca de los aparatos de calefacción, acercar, ni arrojar líquidos inflamables.

• El uso de braseros o fuego de calefacción en el interior de la vivienda genera altas concentraciones de monóxido de carbono, su uso entro de las habitaciones es altamente peligroso para la vida de las personas y los animales domésticos.

• En caso de estufas a leña utilice siempre un chispero o protección similar.

• Solo utilice equipos eléctricos cuando su instalación esté en condiciones.

• Antes de utilizar equipos de calefacción o estufas a leña revise su estado y limpieza. El mantenimiento previo de estos disminuye considerablemente el riesgo de incendio.

• Si percibe olor a gas procedente de alguna estufa o cualquier otro aparato, ventile la vivienda y cierre la llave del gas, sin utilizar fuentes calor.     

• Las velas pueden ser peligrosas, no las deje nunca encendidas sin vigilancia.

Ante cualquier emergencia llame al Servicio 9.1.1

 

RECOMENDACIONES PARA EVITAR ESTAFAS

La Jefatura de Policía de Lavalleja recomienda a la ciudadanía que tome las medidas necesarias para evitar ser víctima de personas que utilizan esta modalidad delictiva como medio de vida.

• Al realizar compras de vehículos y/o otros artículos ofrecidos en redes sociales, no adelante pagos sin antes verificar el origen y la autenticidad de la publicación. Recuerde que puede recurrir a profesionales como escribanos de su confianza para el caso de vehículos.

• No brindar información personal a desconocidos y prever que en muchas ocasiones quienes están detrás de estas maniobras comienzan el diálogo intentando entrar en confianza con la víctima, ofreciendo productos, servicios o préstamos, con el propósito de acceder a sus datos.

 

RECOMENDACIONES DE JEFATURA

Las autoridades de la Jefatura de Policía de Lavalleja consideran apropiado acercar por este medio una serie de recomendaciones sobre seguridad personal a los efectos de reducir la posibilidad de que usted o algún integrante de su familia puedan convertirse en víctima de un delito. En esta ocasión refieren a autos, camionetas y motos estacionados tanto en la vía pública como dentro de los patios domiciliarios.

• Bajo ninguna circunstancia deje su vehículo abierto en la vía pública, menos aún con las llaves puestas.

• Si desciende aunque sea solo por un instante, no deje el motor encendido, esto se convierte en un factor facilitador para el hurto del mismo.

• No deje bolsos, maletín, bultos o elementos a la vista. Esto evitará el hurto o daños al rodado.

• Es común dejar motos con la documentación y las llaves debajo del asiento, evite hacerlo.

• Resguarde correctamente las motos, tratando de darle mayor seguridad que la de fábrica, la que en varios modelos es de fácil vulneración. Aplique estos métodos también para las bicicletas.

 

NO ADQUIERA PRODUCTOS DE ORÍGEN ILÍCITO

La Jefatura de Policía de Lavalleja recomienda a la ciudadanía a no adquirir artículos de origen ilícito, evitando aquellas de dudosa procedencia cuyo precio sea sustancialmente inferior al del mercado. Recuerde que el delito de receptación conlleva una pena superior a la del hurto y que si cuenta o accede a información que contribuya a esclarecer un hecho delictivo puede proporcionarla de manera segura y anónima al 9.1.1 o la Dirección Departamental de Investigaciones por el teléfono 4442 3020 o a sus efectos la línea gratuita 0800 5000, este último de 8:00 a 20:00 horas.


Cultura promueve nuevas actividades musicales

CONCIERTOS EN INVIERNO

La Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Lavalleja (IDL) realizará en estos días diversas actividades, entre ellas la presentación de la Banda Sinfónica Infantil, la actuación de dos coros dirigidos por Tabaré Tellechea, y también de la Banda Departamental. Las actividades se desarrollarán en el Teatro Lavalleja y en diferentes lugares de Minas, y son totalmente gratuitas. La noticia la hicieron pública en conferencia de prensa realizada en instalaciones de Casa de la Cultura de Minas, Hebert Loza, director departamental de Cultura de la Intendencia de Lavalleja (IDL) y el maestro Yuri Hung, director de la Orquesta Sinfónica Infantil.

 

SINFÓNICA JUVENIL

Loza adelantó que este jueves 6 de julio “contaremos con la presencia de la Banda Sinfónica Infantil bajo la batuta del maestro Yuri Hung en Casa de la Cultura a las 19 horas. En la ocasión vamos a poder apreciar y ver a los chiquitos que han empezado hace unos pocos meses y ver la técnica que el maestro ha implementado en todo este periodo que ha asumido la dirección”.

Hung dijo estar agradecido por el apoyo y contó que en dicha presentación “haremos el primer concierto con los integrantes que comenzaron en marzo de este año. Tenemos 140 niños inscriptos y el concierto es como obras en las cuales van a demostrar lo realizado a pesar del poco tiempo (tres meses y medio) que están aprendiendo y desde que tomaron el instrumento por primera vez. Vamos a compartir lo que será el primer concierto en un escenario y con un público. Hay mucha expectativa, mucha emoción y muchos nervios”.

“Lo más importante para ellos es el apoyo de todos, sus aplausos y compartir un momento de alegría a través de la música”, acotó.

 

EL INSTRUMENTO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE JUVENIL 

Repasó que viene de Venezuela “de la experiencia de lo que es el sistema de orquestas juveniles, infantiles en las cuales, a diferencia del sistema tradicional europeo heredado del siglo XIX y siglo XX, en el cual un niño o una niña tiene que estudiar solfeo un año, dos, tres, antes de tocar un instrumento o tener acceso a uno, lo cual hace que de diez niños, siete abandonen. Partimos del principio de que el niño aprende a hablar antes de escribir y de leer. El contacto directo del niño con el instrumento hace que se quede cautivado inmediatamente y quiera aprender”. “Cuando ve que al frotar el arco sobre un violín produce un sonido y ya se sienten importantes”, concluyó Hung.

 

BANDA DEPARTAMENTAL EN EL TEATRO

Loza confirmó que el viernes 7 habrá doble actividad. “Vamos a tener la presentación de dos coros independientes que están unidos también a la gestión cultural. Se trata del Coro Unidos Trabajamos y el Coro Euphoria, dirigidos por Tabaré Tellechea. La actuación será a la hora 16 en el Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República (CURE). Es una muy linda actividad que se da en el plan de descentralización que Cultura se ha marcado”.

En el final, el jerarca anunció que este viernes a las 20 horas en el teatro Lavalleja “actuará con el vigésimo concierto de temporada de nuestra Banda Departamental, bajo la batuta de Omar Sanz, y el subdirector de la banda José Aparicio”.

Mario García: “las obras están con el acelerador a fondo, en todo el departamento”

“LLEVAMOS DOS AÑOS DE SUPERÁVIT”

Primera Página fue recibido en forma exclusiva por el intendente Mario García, en su despacho, donde se desarrolló la entrevista que sigue.

 

TIEMPOS DIFÍCILES

Se le manifestó a García que estamos a dos años de la finalización del período de gobierno de las Intendencias, o a dieciocho meses de la finalización de los gobiernos de los actuales intendentes, si quieren ser reelectos. Al preguntarle a García que evaluación hace de lo transcurrido y lo que queda, manifestó: “Nos tocó asumir en un momento muy difícil, fuera de tiempo, tuvimos que enfrentar la pandemia, y se sumó el déficit hídrico que va en su tercera declaración de emergencia agropecuaria consecutiva. Esto nos obligó a cambiar lo que pretendíamos hacer desde el día uno, que era a la interna de la institución y las políticas públicas que se iban a aplicar”.

 

A TRABAJAR

García aseguró que llevan un año y dos meses “de trabajo normal -es a partir de febrero de 2022-, porque al inicio de la gestión por la pandemia, la IDL estuvo cerrada, los cuadros funcionales no trabajaron a pleno. A partir de ahí comenzamos a trabajar como hubiéramos querido desde el día uno. En la interna de la IDL se generaron procesos diferentes de gestión: agenda electrónica, página web, tenemos toda la normativa subida a los portales públicos, tenemos un monitoreo constante de políticas aplicadas, para medir resultados, se incorporó tecnología, maquinaria”.

 

DE AQUEL DÉFICIT AL SUPERÁVIT

Señaló el intendente que “se presentó en la Junta Departamental, hace pocos días la Rendición de Cuentas, que contiene una modificación presupuestal, porque logramos el equilibrio en las cuentas públicas. Llevamos dos años de superávit, lo que permitió que aquella situación negativa cuando asumimos en el 2020 -había un déficit de casi cinco millones de dólares-, se haya podido equilibrar en estos dos últimos años”.

Continuó manifestando el intendente García que “eso nos permitió presentar una modificación presupuestal, donde tenemos planificado lo que van a ser el 2023 ya en curso, y 2024 y 2025 -parte del 2025 es de esta gestión, y el resto del 2025 será de la gestión venidera-, allí exponemos las grandes obras, alguna en ejecución ya y otras se van a ejecutar”.

 

ASÍ EMPEZAMOS

Manifestó el intendente que “lo primero fue poner la casa en orden, y lo segundo fue marcar el camino de esta administración, que fue reglas claras con los funcionarios de cómo gestionar los recursos humanos. Intentamos la profesionalización de estos recursos, a través del área creada que es Desarrollo Organizacional, donde queremos instaurar nuevos  procesos de gestión. Si se viene a sacar la libreta de conducir o el carné de salud, que no le lleve al usuario más de quince minutos, y así vamos área por área, para establecer procesos donde funcionario y vecino sepan cómo se gestiona dentro de la intendencia. Eso de la mano de la transparencia, de la comunicación, de una intendencia de puertas abiertas, porque queremos que se conozca cómo funciona”.

 

TECNOLOGÍA

Aseguró el intendente que “sin un parque tecnológico actualizado era imposible encarar este desafío. Acá los sistemas informáticos manejaban Windows XP y Windows 95, llegamos y nos obligamos a renovar el parque tecnológico, se han renovado 170 nuevos ordenadores, eso nos permite mayor dinámica, transparencia, fluidez en los procesos”.

 

OBRAS

Respecto a obras, dijo García que “se está con el acelerador a fondo, algunas ya realizadas, otras en realización, y tenemos obras planificadas en todo el departamento. Un debe de la IDL, resaltado por los vecinos eran las calles de Minas y de toda Lavalleja. Esta administración enfrentó el desafío de la recuperación de calles, vamos barrio a barrio, ya se estuvo en barrios Lavalleja, Escriú, Olímpico, Estación, La Filarmónica, Peñarol, hoy estamos en los barrios La Rambla, Centenario, Las Delicias, AFE. El proceso de trabajo en todos los lugares es hacer la calle nueva, se remueve toda la calzada, y se hacen diferentes tipos de tratamiento de acuerdo a las necesidades del tránsito. Hay una muy buena planificación por parte de Vialidad, y es en todo el departamento. Se acaba de inaugurar la obra de Chispero en Solís de Mataojo, fueron más de dos kilómetros de bitumen a nuevo. Se inician en estos días los trabajos en Batlle y Ordóñez, Zapicán y Pirarajá, a la vez que en Minas. En la ampliación presupuestal se prevén más de 40 kilómetros de bitumen en estos dos años que quedan. Estamos intentando recuperar el tiempo, que no fue perdido, porque durante la pandemia por decisión de esta administración, privilegiamos la situación sanitaria de la población y de los funcionarios de la IDL. Hoy estamos trabajando como pretendemos que trabaje la institución, modernizando, siendo más eficientes, controlando los recursos, y analizando permanentemente los procesos que nos llevan a ver dónde ser más eficientes”.

 

¿Cuándo se inaugura el Complejo Deportivo de la Estación de AFE?

Se está terminando la compra del equipamiento. Cuando se termine el proceso licitatorio, y se tenga todo -que llevará unos dos meses más-, se pondrá en funcionamiento. Hubo alguna replanificación y modificaciones del complejo. No estaba previsto y se asumió todo el entorno del barrio AFE, hoy está todo con cordón cuneta, entubadas las pluviales, eso lo asumió esta administración y se complementa con el trabajo interno del complejo.     

 

¿Las obras de La Rambla cuándo se iniciarían?

Respecto a La Rambla, se está cerrando el proyecto ejecutivo, ya tuvimos una reunión la semana pasada con la consultora, después va al BID y OPP, que son quienes dan el visto bueno y la aprobación final del proyecto. Hubo una primera aprobación preliminar, después se hizo una audiencia pública en febrero, consolidado ese proceso se pasó al diseño definitivo del proyecto ejecutivo, que es lo que se cierra ahora, y pasa al BID y OPP, y luego se hace el llamado a licitación. Tenemos la esperanza de iniciar la obra en los primeros meses del 2024.

 

La semana pasada se presentó en audiencia pública el puente sobre arroyo Campanero. ¿Qué respuesta obtuvo de esto?

Cumplimos en hacer una audiencia pública de este proyecto tan anhelado, respondiendo a la vocación de transparencia de esta administración -hemos ido a la JDL cada vez que nos llamaron. Hemos entregado las resoluciones, están entregadas hasta abril 2023. Subimos a la página de la IDL todas las resoluciones y decretos, hemos realizado desayunos con la prensa para hablar de todos los temas que nos plantean. Y hemos realizado audiencias públicas, a afecto de que la gente se informe y sepa por donde se va. Respecto a la audiencia sobre el puente Campanero, es clara la necesidad de abordar este tipo de obras, que por algo durante tanto tiempo se habló y nunca se hizo. Intenciones habrán tenido todos los intendentes que me antecedieron, pero no encontraron la vía para ejecutar esta obra más que necesaria, desde la conectividad del departamento, del desarrollo de la zona turística de Arequita, que pretendemos potenciar y que sea un gran polo turístico y generador de oportunidades, y también la conectividad con el interior profundo de Lavalleja. Y se pudo lograr, porque logramos el fideicomiso que nos permite disponer de recursos para esta obra. Estamos muy conformes con todo el proceso, que contó con la anuencia de la gran mayoría del sistema político departamental. Lamentablemente, hubo gente que se opuso a esta iniciativa, pero no quedó por el camino, y hoy la realización del puente sobre el arroyo Campanero es prácticamente una realidad. Se ha marcado un camino, que es que cuando nos unimos, cuando vemos el bosque y no el árbol, las cosas se logran. Eso se logra dialogando mucho, escuchándonos, gobierno y oposición, oposición y gobierno, es la manera que Lavalleja avance más rápido.

 

¿Cómo está el resto de obras que prevé el fideicomiso?

Ya tenemos tres licitaciones en curso de las obras  del fideicomiso junto a la Corporación para el Desarrollo, que son las calles de José Pedro Varela, viejo anhelo de esa localidad, estaba intransitable, durante diez años se desatendió la vialidad urbana, ya esta administración invirtió cerca de un millón de dólares en las calles de Varela y con el fideicomiso se va a invertir otro millón más. Están publicadas las licitaciones de Aramendía y Colón, seguramente en julio se van a hacer las adjudicaciones de las obras, y la del puente pretendemos que en los próximos 15 días, quede pronto el pliego licitatorio.

 

¿Considera que el haber logrado el fideicomiso un triunfo político suyo?

Hay que hacer un poco de memoria en este tema. En la campaña electoral siempre se habló de esta herramienta, todos los partidos hablaron de la necesidad de contar con el fideicomiso, para hacer obras en todo el departamento. La administración anterior propuso un fideicomiso a 15 años de 15 millones de dólares. Nosotros nos nutrimos de todo eso, para hacer nuestra propuesta. Ver cuáles eran las obras más necesarias y poner a consideración de la JDL esta herramienta, para saber si era posible contar con el apoyo. Entre los antecedentes que había, las promesas electorales, y las propuestas que nosotros elaboramos, surge una propuesta equilibrada y razonable que no tenía fisuras, es integral, porque propone obras en cada una de las localidades, descentralizadora. Con esto nos planteamos algo muy franco: primero con nuestro Partido Nacional, y con los que integran la coalición de gobierno, el Partido Colorado y Cabildo Abierto. Dentro de los acuerdos generados previos a asumir nuestro gobierno, por supuesto que estaba la aprobación del fideicomiso de obras. Una vez desatado el proceso con la presentación a la población y a cada una de las bancadas de la JDL, en mayo llegó a la JDL y fue aprobado en octubre 2022, siempre apostando al diálogo y al entendimiento.

 

Sorprendió el diálogo con el Frente Amplio.

En la última etapa se genera un diálogo responsable  con la oposición, con el FA, que entendió que la herramienta era buena, ellos nos hacen una propuesta absolutamente equilibrada, sobre lo que entendían que además del fideicomiso, tenía que comprender la obra pública de la IDL, como fue el cerramiento de la piscina en Batlle y Ordóñez, y una máquina en Solís de Mataojo que ya fue entregada. Así casi todo el sistema político logró acordar, y esto es la satisfacción -no personal- de integrar un sistema político responsable, maduro, que no buscó excusas para no votar, se buscó diálogo y razones para votarlo.

 

Otro hecho que marca su gobierno es la instalación de la UTEC en Lavalleja. ¿Cree que se valora la importancia de esto?

Participé en el proceso legislativo (cuando era diputado) de la UTEC, cuando se planteó durante el gobierno de (José) Mujica la creación de una universidad en el interior, uno levanta las manos y los pies para que se apruebe. Que haya una universidad en el interior, no en Montevideo. Lo que visualizamos es que, ante un proyecto legal que determinaba la existencia de cuatro institutos regionales en el país, que uno estuviera en Lavalleja es lo que uno quiere, y desean todos los intendentes. Se instalaron en Durazno, Rivera y Río Negro, quedaba uno para la zona Este. Ahí hicimos un trabajo intenso, tenemos un gran vínculo con todo el sistema educativo, por haber trabajado muchos años en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde surgió una gran relación que se mantuvo y se mantiene, y hoy podemos decir que ese sueño se concretó, y está en vía de realización. Tenemos la UTEC instalada y este año ya tiene una carrera de grado, hay un mundo de jóvenes estudiando, muchos de forma virtual, porque el concepto de la educación y formación la UTEC lo varía radicalmente. Cuando se instale en el viejo edificio de la terminal, se cumplen varios objetivos: la ocupación de un edificio central en la ciudad, edificio muy funcional por el lugar, un edificio que era difícil darle utilidad una vez retirada la terminal con un aprovechamiento al 100%, y se le va a dar la posibilidad de potenciar la educación terciaria de la que se carecía acá, y genera un equilibrio en la ciudad, porque una universidad es un centro poderoso de atracción comercial, junto con el centro que venimos aggiornando la propuesta de la plaza Libertad, se complementa en cuanto al movimiento de la ciudad. La UTEC estoy seguro que marcará un antes y un después en la juventud, y nosotros estamos muy entusiasmados y conformes. La obra está en manos de la UTEC, que ya disparó el proceso del proyecto de realización.

 

¿Qué evaluación hace a seis meses de la inauguración del shopping terminal?

La terminal y lo que implica desde el tráfico de vehículos, tanto autos como ómnibus, como camiones, genera un alto impacto. El proyecto ya tenía un diseño cuando asumimos, a la gestión actual de la IDL le tocó ejecutar toda la obra del entorno. Se generó un cambio enorme en la zona. Pero parece como que la terminal hace cinco años que está instalada ahí, lleva seis meses, arrancó el 15 de diciembre, época de mayor circulación de tránsito, que es a fin de año. Lo que hicimos fue que funcionara para la apertura, de ahí en más se monitoreó el tráfico, para saber cuáles eran los puntos calientes, qué modificaciones hay que hacer, y eso se empieza a hacer una vez que se normaliza, porque durante fin de año el tráfico es mucho mayor, y el primer mes del año el tráfico es el de menor circulación, por varias razones, hoy es el normal, el que tenemos que medir para saber las modificaciones. Están previstos tres semáforos, ya hay dos funcionando, y el otro entraría en funcionamiento en los próximos días, se harán cambios, se va a permitir doblar a la izquierda en algunos lugares, que hoy no se permite. Se instalaron garitas, tal vez no en el tiempo que debieran estar. Las conclusiones que sacamos es que no ha sido revolucionaria en el tránsito la implantación del shopping terminal.

 

¿Cómo está la relación con ADEOM Lavalleja y cómo va el nuevo Estatuto del Funcionario de la IDL?

La relación con ADEOM es de mucho diálogo. Esta administración creo una dirección de Desarrollo Organizacional, que atiende y está presente en la organización interna de la IDL, que mantiene un diálogo permanente con ADEOM, con reuniones periódicas. Se plantearon desafíos, como es la reforma del Estatuto del Funcionario, es de la época de la dictadura, y está fuera de tiempo totalmente. Se comenzó por aquellas cosas que rápidamente nos pusimos de acuerdo. En la modificación presupuestal tiene un capítulo específicos de licencias modificando el estatuto, son más de 40 artículos que se modifican. Se comenzó, hay que seguir avanzado, dialogando, y buscar puntos de encuentro para ir superando el actual estatuto.

Por razones de espacio, en la edición de mañana, se publica el final de la entrevista, donde el intendente responde a las consultas sobre jubilados, municipios, internas del Partido Nacional y su futuro político.          

miércoles, 5 de julio de 2023

OSE: la situación con el agua potable en Minas es estable y va hacia la normalidad

EN EL RESTO DEL DEPARTAMENTO SE RECUPERARON LAS FUENTES DE AGUA

El colega Nelson Hernández del programa Desayuno y Noticias que se emite por Federal FM dialogó con el ingeniero Eduardo Liard, gerente regional de OSE, quien, al dar un pantallazo de la situación hídrica en el departamento, explicó que “la situación en Minas es de estabilidad desde hace semanas, a partir de las lluvias de la segunda quincena de mayo, y al haber estabilizado el descenso del embalse en la primera quincena de mayo con los trabajos que hicimos en los primeros días de mayo. El embalse recuperó con esas lluvias más de dos metros, estaba en menos 4,59, y al viernes pasado (30 de junio) estaba en menos 2,38, por lo que tuvo una recuperación parcial pero importante para la situación que estamos viviendo. De todas maneras, no se ha recuperado totalmente, por lo que mantenemos operativo todos los sistemas de respaldo de Paso Campanero, Parque de Perforaciones, y alguna medida que habíamos tomado en la distribución”.

Liard afirmó que “el resto de las medidas, a saber, operativo en la cuenca, apoyo interno con cisternas desde Paso Campanero hasta Las Delicias y Barrio España, se han suspendido. En principio estamos con una tranquilidad de reserva de agua en el embalse de julio y agosto, y en la cuenca disponemos por lo menos de un mes más de agua llegado el caso que tengamos que de nuevo tener que hacer operativos. Estamos a la espera de próximas lluvias, y consideramos que con un par de eventos de lluvias más el embalse se recupere totalmente”.

 

EN BATLLE Y ORDÓÑEZ

Al hacer referencia a la situación en Batlle y Ordóñez, informó que “ya habíamos ejecutado algunas perforaciones y ahora estamos trabajando para hacer alguna nueva perforación para independizarnos todo lo que podamos del embalse del Cerro Nico Pérez, hasta tanto el mismo se recupere. Incluso estamos coordinando apoyo con cisterna mínimo, desde Fray Marcos, que es la localidad más cercana donde podemos hacer carga de agua, para mantener el sistema de abastecimiento operativo o el servicio normal”.

Acotó que “en el embalse del Cerro Nico Pérez estamos estudiando la posibilidad de ampliar la cuenca, con dos canalizaciones menores y en caso que veamos viable los trabajos, en las próximas semanas lo estaríamos ejecutando”.

En cuanto al resto del departamento, dijo que “se han recuperado totalmente las fuentes de agua”.