lunes, 27 de julio de 2015

Genocidio Armenio: no todos lo reconocen por intereses políticos y económicos

La Comunidad Educativa del Liceo Nº 1 - Instituto Eduardo Fabini invitó a una conferencia sobre el Genocidio Armenio, realizada por el inspector de historia y profesor Richard Azayán, la que colmó el salón de actos. Previo a la charla Azayán, conversó con la prensa.

¿Cuál es la razón de estas charlas sobre el Genocidio Armenio?

Como es de público conocimiento, 1915-2015, cien años del primer genocidio del siglo XX. No el primer genocidio de los armenios, sino del siglo XX, el primer genocidio de los turcos contra los armenios se inicia en la década de 1890. Aproximadamente en esa década asesinaron unos 300 mil armenios. Más los que asesinaron en 1915, que se calcula entre un millón y medio y dos millones. Los uruguayos son un pueblo que acogió a la comunidad armenia internacional. Uruguay le abrió las puertas a la familia de mi padre que es la que vino de Armenia y nosotros que nos constituimos como armenios uruguayos.

Uruguay es el primer estado en reconocer el genocidio.

Así es, hacia 1965, 50 años después del genocidio. En Uruguay, donde hay armenios se conoce el genocidio, donde no los hay organizados quizás se conozca un poco menos. La comunidad igual es numerosa, y han estado siempre en pos del reconocimiento que es lo que pretendemos a nivel internacional.

Pasaron 100 años y hay estados que siguen sin reconocer el genocidio, el Papa Francisco se ha pronunciado.

El Papa se ha pronunciado porque es argentino, y es de los estados que después de Uruguay reconoció el genocidio, es un gesto muy importante de la Iglesia Católica, en pos de la reconciliación de las dos cristiandades más grandes, la Ortodoxa y la Romana. Hay estados que no le reconocen el genocidio porque entran en juego intereses económicos y políticos. No hay que olvidar que Armenia en 1924 queda bajo la égida soviética, y después la guerra fría que surge, luego de la Segunda Guerra Mundial, quedamos prisioneros a esa dinámica. En Estados Unidos hay 43 estados que lo reconocen, pero la Unión no los reconoce, porque entra en juego la política internacional respecto a sus bases en Turquía y a los intereses económicos en la zona de Cercano Oriente. En Europa hay estados que lo reconocen como Francia, que tiene una gran comunidad armenia, ha vetado el ingreso de Turquía a la Comunidad Económica Europea o al Mercado Común Europeo mientras no reconozca su participación en el genocidio. Es difícil reconocerlo para el estado turco, porque su estado está edificado sobre la base de la sangre de un millón y medio de armenios o más. Algo cambió desde la caída de la Unión Soviética en adelante y con la independencia definitiva de Armenia respecto al régimen soviético, muchos estados se han sumado al reconocimiento del genocidio armenio.

¿Cómo es hoy el relacionamiento de Armenia y Turquía?

No hay relacionamiento. Las fronteras permanecen cerradas, de forma unilateral por Turquía. Si bien hay muchos armenios que sobrevivieron y quedaron viviendo en Turquía, algunos no usan su apellido, otros no declaran su origen armenio para evitar represalias. Hoy hay incluso turcos que se manifiestan a favor de reconocer el genocidio y son penados con cárcel, porque lo consideran un atentado contra el estado turco.

¿Las comunidades armenias en Uruguay están en Montevideo o hay en otros lugares del Uruguay?

Se concentraron en Montevideo, por el centralismo, es raro porque siendo un pueblo básicamente campesino deberían haber ido al campo y también de comerciantes que seguro se quedan en la ciudad. El campesinado en el momento que llegaron hasta los 60, la tierra en Uruguay no les dio posibilidades y se tuvieron que dedicar a otras alternativas, más con un estado emergente como era con el batllismo. En la zona del Cerro, zona de emigrantes en general, Uruguay como un país aluvial, con distintas oleadas de personas, generó que se concentraran en las zonas que iban quedando destinadas a ellos.

¿Lograron integrarse sin problemas, sin perder mucho de su forma de ser? La religión, tienen iglesias, educación, tienen centros de estudios.

Hay cuatro iglesias, una ortodoxa, dos evangélicas, una católica armenia de obediencia al Papa, pero de rito oriental. Hay dos colegios. Problemas tienen los de todos los emigrantes. Tal vez el problema principal es que para los uruguayos todos los extranjeros son turcos y nosotros -descendientes de los uruguayos armenios- no somos turcos, ni vamos a serlo. No estamos contra el pueblo turco, sí contra un estado genocida, y pretendemos que el estado reconozca el genocidio.

¿Cómo se estudia en Uruguay en los programas de enseñanza en Uruguay el genocidio?


En este año el estudio del genocidio es de interés para Secundaria, y en tercer año hay un apartado que habla de los Derechos Humanos, donde entre otras cosas se menciona el genocidio y se trabaja el genocidio armenio. Estamos intentando que los profesores de historia incorporen más el concepto de Derechos Humanos porque en realidad el desconocimiento del genocidio armenio también es el de otros genocidios. Los delitos de lesa humanidad no caducan, por lo tanto la construcción del respeto a los Derechos Humanos es básica para la educación de nuestro país. Y se está generando conciencia de trabajar los derechos humanos en los alumnos, como formador de un ciudadano responsable, conciente y democrático.

0 comentarios :

Publicar un comentario